Quantcast
Channel: Pinceladas de cine
Viewing all 421 articles
Browse latest View live

El salario del miedo - H.G. Clouzot (1953)

$
0
0
salaire de la peur, salario del miedo,H.G. ClouzotTítulo original - Le salaire de la peur
Año - 1953
Duración - 140 min.
País - Francia
Director - H.G. Clouzot (Henri Georges Clouzot)
Guión - H.G. Clouzot y Jerome Geromini, basado en la novela homónima de Georges Arnaud
Música - Georges Auric
Fotografía - Armand Thirard
Montaje - Madeleine Gug, Etiennette Muse y Henri Rust
Producción - Raymond Borderie
Reparto - Yves Montand, Charles Vanel, Vera Clouzot, Peter Van Eyck, Folco Lulli, William Tubbs, Dario Moreno, Jo Dest
Productora - International Affiliates
Género - Drama, Aventuras, Thriller


H.G. Clouzot dirigió, y escribió junto a Jerome Geromini, este excelente trabajo basado en la novela homónima de Georges Arnaud, que consigue brillar en todos sus apartados. Una historia en la que Aventuras, Drama y Thriller van de la mano, excelentemente filmada e interpretada, que consiguió alzarse con la Palma de Oro en el Festival Internacional de Cine de Cannes, el Oso de Oro en el Festival de Berlín y el BAFTA, todos como mejor película. A su favor hay que decir que no ha perdido ni un ápice de fuerza, intriga y emoción con el paso de los años, algo de lo que pocas pueden presumir. Un regalo para los sentidos.

salaire de la peur, salario del miedo,H.G. Clouzot

Sinopsis: Mario (Yves Montand) sobrevive como puede junto a su amigo Luigi (Folco Lulli) en un pequeño pueblo donde la pobreza campa a sus anchas y no hay ni siquiera apenas trabajo. La llegada de M. Jo (Charles Vanel), un hombre arrogante y fanfarrón que conoce al encargado de la empresa petrolífera estadounidense que trabaja en la zona, lo hace concebir esperanzas de conseguir un empleo, pero a la hora de la verdad, el único puesto que este ofrece a los trabajadores del pueblo es el transporte de una carga de nitroglicerina, necesaria para apagar el fuego que un accidente ha provocado en uno de los pozos, un trabajo muy bien pagado pero extremadamente arriesgado, por la precariedad de los medios para realizarlo y el difícil terreno por el que han de hacerlo.

El director: Henri-Georges Clouzot fue un director, guionista y productor de cine francés, nacido en Niort, el 20 de noviembre de 1907. Tras comenzar como guionista, debutó en 1933 con el drama Tout pour l'amour, que dirigió junto a Joe May. Su primer trabajo en solitario fue la brillante El asesino vive en el 21 (1942), tras la que filmó la magnífica El cuervo (1943), que fue tachada de colaboracionista, costándole cierta marginación en el cine francés. En su carrera nos ha dejado maravillas como En legítima defensa (1947), Manon (1949), Las diabólicas (1955), El misterio de Picasso (1956), Los espías (1957), La verdad (1960), Giuseppe Verdi: Requiem (1967) o La prisionera (1968), además de la que hoy nos ocupa. Cualquiera de ella merece la pena ser disfrutada, así que avisados quedan.

La película: El salario del miedo es, sin lugar a dudas, uno de los títulos mas completos del cine francés de todos los tiempos, hasta tal punto que, si no fuera por un par de detalles mejorables, se habría ganado la nota máxima que un servidor pueda ponerle a un trabajos, y créanme, no es algo que suceda muy a menudo. Entre las claves para conseguir llevarse los elogios de casi todos están su excelente retrato de sus personajes, un realismo poco común a la hora de mostrar la pobreza, la sensación de falta de libertad o la desesperación y la capacidad que tiene de generar una tensión que pocas veces me ha llegado a transmitir una película.

salaire de la peur, salario del miedo,H.G. Clouzot

Vayamos por partes. El guión de H.G. Clouzot y Jerome Geromini es realmente soberbio, aunque a algunos pueda parecerle de un metraje excesivo, ya que alcanza las dos horas y veinte minutos de duración. Destacan en el dos partes bien diferenciadas, la inicial en la que se nos muestra a los diferentes personajes y la sensación de presidiarios con la que viven, que aún siendo tachada de excesivamente extensa por algunos, es para mi fundamental para preparar y cocer a fuego lento los ingredientes que harán brillar en todo su esplendor la segunda parte de la historia. La escena inicial, por poner un ejemplo, es de una maestría indudable a la hora de mostrar las condiciones en las que viven nuestros protagonistas, la miseria y la pobreza que campan a sus anchas.

La segunda parte de la película riza ya el rizo, introduciendo unos grados de intriga y tensión muy difíciles de alcanzar, ya no digamos de mantener con la misma fuerza del primer día, pasados ya mas de 60 años de su estreno. Además, es capaz de mostrarnos una historia poco convencional, que destaca por su originalidad y su excelente ritmo siempre "in crescendo", tan solo aliviado por pequeños y muy útiles descansos, que sirven para acabar de pulir a los personajes y mostrarlos tal y como son en realidad, precisamente en los momentos en los que el pánico va haciendo acto de presencia entre ellos. La dirección de personajes de H.G. Clouzot es magnífica, siendo la respuesta de estos digna de ser alabada también.

Destaca también la fotografía de Armand Thirard (En legítima defensa, Las diabólicas, Y Dios creó la mujer, Coartada para un crimen), de una fuerza y un realismo excepcionales. El uso de la cámara es igualmente brillante, dejándonos maravillosos planos desde todos los ángulos imaginables. También destacable es el montaje de Madeleine Gug, Etiennette Muse y Henri Rust, al igual que la elaborada banda sonora de Georges Auric (La bella y la bestia, Buenos días, tristeza, Vacaciones en Roma, Suspense), que utiliza toda su destreza para componer un puñado de temas que acompañan y fomentan las escenas de gran tensión e intriga que nos acompañan durante gran parte de la cinta.

salaire de la peur, salario del miedo,H.G. Clouzot

En el magnífico reparto de la película hemos de destacar a varios de ellos, comenzando por la pareja que forman Yves Montand en el papel de Mario y Charles Vanel en el de M. Jo, dos hombres muy diferentes que se caerán bien desde el momento en el que se encuentren, siendo la evolución de la relación entre ambos una de las claves de la película. El trabajo de ambos raya la perfección. El tercero en discordia es Folco Lulli, que interpreta a Luigi, el amigo de siempre de Mario, que se verá desplazado por la presencia del nuevo amigo de este. Peter van Eyck interpreta a Bimba, el cuarto miembro elegido para el duro transporte. Como punto negativo claro está la pobre actuación de Véra Clouzot en el papel de Linda, cuyo trabajo desentona y mucho. La única explicación que encuentro, siendo un tanto mal pensado, es que al poco tiempo llegó a ser la esposa del realizador francés, cosas de la vida.

Conclusión: El salario del miedo, cuyo título original fue Le salaire de la peur, representa uno de los mejores títulos que nos ha dejado el cine francés en toda su historia. Resulta realmente satisfactorio encontrar una película llena de acción, intriga y una potencia descomunal, de una calidad como la que nos ocupa, que no da de lado en ningún momento el desarrollo de personajes y unos diálogos a la altura de las grandes obras de la historia, por lo que recomiendo encarecidamente su visionado, ya que la pongo siempre como ejemplo de que hacer cine de aventuras repleto de acción e intriga no necesita de grandes derroches económicos ni sobredosis de efectos especiales para funcionar a las mil maravillas. CINE con mayúsculas que no ha perdido un ápice de fuerza con el paso de los años. Sean felices, que no es poco.


salaire de la peur, salario del miedo,H.G. Clouzot

Fuentes consultadas: Filmaffinity, Imdb, Wikipedia y Youtube

El capital humano - Paolo Virzì (2014)

$
0
0
capital humano, Paolo Virzì, Il capitale umanoTítulo original - Il capitale umano
Año - 2014
Duración - 109 min.
País - Italia
Director - Paolo Virzì
Guión - Paolo Virzì, Francesco Bruni y Francesco Piccolo, basándose en la novela de Stephen Amidon
Música - Carlo Virzì
Fotografía - Jérôme Alméras y Simon Beaufils
Montaje - Cecilia Zanuso
Producción - Marco Cohen, Alessandro Mascheroni - Rai Cinema
Productora - Coproducción Italia-Francia; Indiana Production Company
Género - Drama
Reparto - Valeria Bruni Tedeschi, Fabrizio Bentivoglio, Valeria Golino, Fabrizio Gifuni, Luigi Lo Cascio, Giovanni Anzaldo, Matilde Gioli, Guglielmo Pinelli


Paolo Virzì dirige y escribe el guión junto a Francesco Bruni y Francesco Piccolo, basándose en la novela homónima de Stephen Amidon, de este magnífico drama que, a través de un desgraciado accidente, realiza un eficiente retrato de la sociedad italiana actual y de lo poco que vale una vida en este loco mundo en el que vivimos. Un trabajo realmente completo donde destaca su peculiar montaje, la riqueza de su guión y las actuaciones de un elenco que raya a un nivel excelente. La película, que fue capaz de ganar el David di Donatello a la brillante La gran belleza, no debe ser pasada por alto.

capital humano, Paolo Virzì, Il capitale umano

Sinopsis: Una noche antes de navidad, un camarero que regresa a casa tras trabajar en una fiesta de una escuela privada es atropellado por un lujoso todoterreno que se da a la fuga. La película nos cuenta como este hecho cambiará la vida de dos familias muy diferentes: la de Giovanni Bernaschi (Fabrizio Gifuni), un millonario que ha amasado una fortuna enorme gracias a la especulación y a un atractivo fondo que atrae a inversores de todo el mundo y la de Dino Ossola (Fabrizio Bentivoglio), un agente inmobiliario de clase media cuya empresa está al borde de la quiebra, que busca desesperadamente la forma de salir a flote.

El director: Paolo Virzì es un guionista y director italiano nacido en Livorno, el 4 de marzo de 1964. Debutó en 1994 con la comedia La bella vita, con la que ganó entre otros el premio David di Donatello a la Mejor ópera prima. En su filmografía, de un nivel alto bastante constante, destacaré varios títulos: Ferie d'agosto (Vacaciones de agosto) (1996), Los años dorados (1997), My Name Is Tanino (2002), Caterina se va a Roma (2003), Napoleón y yo (2006), Tutta la vita davanti (2008), La prima cosa bella (2010) o Todo el santo día (2012). Actualmente trabaja en la comedia dramática La pazza gioia (2016), en cuyo reparto aparecen nombres como Valeria Bruni Tedeschi, Micaela Ramazzotti, Anna Galiena, Valentina Carnelutti o Elena Lietti, entre otros.

La película: El capital humano, expresión que da título a la excelente película que hoy nos ocupa, se refiere en esta ocasión al termino utilizado por las aseguradoras para calcular el valor de una persona, la cifra que han de asumir a la hora de indemnizar a la familia de un fallecido, que es calculada por variables como la esperanza de vida de una persona, su potencial en ingresos, la cantidad y la calidad de sus lazos afectivos, etc. ¿la calidad de sus lazos afectivos? ¿como se calcula eso?... Frías cifras que dejan claro que en la cruel sociedad sin escrúpulos en la que vivimos, cada uno tiene un precio, siendo este en la mayoría de los casos realmente ridículo, sobre todo si perteneces a las clases mas humildes y no dispones de la ayuda de un buen bufete de abogados.

capital humano, Paolo Virzì, Il capitale umano

Una vez aclarado esto, Il capitale umano es, ante todo, un trabajo que consigue reflejar con gran acierto muchas de las carencias de la sociedad en la que vivimos, en la que los valores humanos han dado paso a los numéricos, dando su sentido real al dicho "tanto tienes, tanto vales". Estamos ante una de esas películas que se centran en un trágico suceso para mostrarnos todo lo que se mueve a su alrededor y como este afecta a las diferentes personas que algo tienen que ver con el, en este caso el atropello de una persona. Una de las características fundamentales de la película es la forma en la que está estructurado el guión escrito por Paolo Virzì, Francesco Bruni y Francesco Piccolo, que tras mostrarnos el suceso en si, nos cuenta lo ocurrido los meses antes desde varios puntos de vista diferentes.

Por ello está dividida en tres capítulos, en los que veremos los sucesos desde el punto de vista de tres de los afectados por el nexo que los acabará uniendo, contados con la suficiente habilidad como para que en cada uno de ellos descubramos varias cosas que el anterior no nos ha contado, para llegar a un capítulo final que cierra la historia y que comparte nombre con la película en si. Esta forma de llevarnos a través de los acontecimientos es, bajo mi punto de vista, un gran acierto que enriquece de forma clara la historia que se nos cuenta, dándole además un punto extra de interés que se agradece y mucho. Pero lejos de limitarse a reflejar los hechos acaecidos, se convierten en un mero vehículo con el que sus creadores repasan multitud de temas de enorme interés, como la diferencia de clases, la forma en la que unos pocos amasan grandes cantidades de dinero a costa de la desgracia de otros, la avaricia, las pocas posibilidades de alguien señalado por la sociedad y un largo etcétera. Su riqueza es indudable y merece la pena ser disfrutada.

No es en los apartados técnicos donde mas destaca un trabajo en el que el contenido cobra mucha mayor importancia que el envoltorio, pero hay que destacar el montaje de Cecilia Zanuso, que resulta fundamental para que dicha estructura brille como lo hace. La fotografía es obra de Jérôme Alméras (Bebés, En la casa, Un golpe brillante) y Simon Beaufils (Ordinary People, Intocable, Les rencontres d'après minuit), que realizan un trabajo bastante sobrio pero muy efectivo. La banda sonora fue encargada a Carlo Virzì (My Name Is Tanino, Caterina se va a Roma, La prima cosa bella), cuyo trabajo acompaña a la perfección a la película sin llegar a brillar en exceso.

capital humano, Paolo Virzì, Il capitale umano

En el magnífico reparto de la película hay que destacar varios nombres con mas peso que otros en la cinta: en la familia Bernaschi destaca Fabrizio Gifuni en el papel de Giovanni, el cabeza de familia, Valeria Bruni Tedeschi en el papel de Carla, la esposa de Giovanni y Guglielmo Pinelli como Massimiliano, el hijo de ambos. En la familia Ossola tenemos a Fabrizio Bentivoglio, que interpreta a Dino, el cabeza de familia, Valeria Golino como Roberta, la pareja de este, que espera gemelos, y Matilde Gioli como Serena, la hija de Dino. El nivel general es excelente, al igual que lo es el del resto del reparto, pieza clave para conseguir los brillantes resultados que aquí se alcanzan.

Conclusión: Tras visionar El capital humano, no puedo mas que recomendar el visionado de este completo trabajo que, tras el eje conductor de un desafortunado accidente, realiza un concienzudo retrato de la sociedad en la que vivimos, de una forma amena y muy efectiva. En ella destaca su brillante guión, estructurado de forma eficaz, la variedad de temas que toca y el brillante nivel de todo su reparto, que firman una obra digna de ser disfrutada y alabada. Un brillante retrato de como somos y en lo que nos hemos convertido, de como la situación económica de cada cual es la que marca su valor real, un valor que en la mayoría de los casos es realmente ridículo. ¿Cuanto cree que vale usted?


capital humano, Paolo Virzì, Il capitale umano

Fuentes consultadas: Filmaffinity, Imdb, Wikipedia y Youtube

El renacido (The Revenant) - Alejandro González Iñárritu (2015)

$
0
0
El renacido, The Revenant, IñárrituTítulo original - The Revenant
Año - 2015
Duración - 156 min.
País - Estados Unidos
Director - Alejandro González Iñárritu
Guión - Mark L. Smith y Alejandro González Iñárritu, basado en la novela de Michael Punke
Música - Carsten Nicolai y Ryûichi Sakamoto
Fotografía - Emmanuel Lubezki
Montaje - Stephen Mirrione
Producción - Steve Golin, Keith Redmon, David Kanter, Alejandro González Iñárritu, Arnon Milchan y James Skotchdopole
Productora - New Regency / Anonymous Content / RatPac Entertainment; Distribuida por 20th Century Fox
Género - Aventuras, Drama
Reparto - Leonardo DiCaprio, Tom Hardy, Domhnall Gleeson, Will Poulter, Lukas Haas, Paul Anderson, Kristoffer Joner, Brendan Fletcher, Brad Carter, Christopher Rosamond, Timothy Lyle, Robert Moloney, McCaleb Burnett, Mark Krysko
Web oficial - http://www.foxmovies.com/movies/the-revenant


Alejandro González Iñárritu cambia totalmente de registro desde la memorable Birdman para contarnos una historia épica de supervivencia y venganza, en la que violencia y belleza andan casi siempre de la mano. Un auténtico regalo para los sentidos filmado de forma magistral, que algunos tachan de excesivamente fría y otros de muy larga, pero que para mi es la mejor película del año, al menos de las que he visto hasta ahora, con bastante diferencia, por cierto. Mención especial a la brillante fotografía de Emmanuel Lubezki y al excelente trabajo de Tom Hardy y, sobre todo, a un Leonardo DiCaprio que realiza un trabajo casi perfecto.

El renacido, The Revenant, Iñárritu

Sinopsis: En 1820, Hugh Glass (Leonardo DiCaprio) participa junto a su hijo mestizo Hawk (Forrest Goodluck) en una expedición que recolecta pieles en el salvaje oeste. Tras sufrir el ataque de un grupo de nativos que pretenden quedarse con las pieles, varios de ellos logran escapar con vida, siendo guiados por Hugh para intentar llegar a un poblado y ponerse a salvo, pero tras sufrir este el ataque de un oso grizzly, es abandonado a su suerte por el grupo, que cree imposible continuar avanzando con el a cuestas. Milagrosamente logrará sobrevivir, tras lo que inicia un largo viaje casi con lo puesto, para intentar evitar a los nativos, alcanzar a sus compañeros y poder así buscar una justa venganza.

El director: Alejandro González Iñárritu es un cineasta, guionista, productor y compositor mexicano, nacido en Tampico, Tamaulipas, México, el 15 de agosto de 1963. Es el primer cineasta mexicano en ganar el Óscar a la Mejor película, así como el segundo cineasta mexicano en obtener el Óscar al Mejor director y el Premio del Sindicato de Directores (DGA). También es el primer cineasta de su país en ganar el premio al mejor director en el festival de Cannes (2006). Sus cinco largometrajes, Amores perros (2000), 21 gramos (2003), Babel (2006), Biutiful (2010) y Birdman (2014) han sido aclamados por la crítica a nivel mundial, y todos ellos han recibido premios en festivales internacionales y nominaciones al Óscar en diferentes categorías. Iñárritu ha ganado en total a lo largo de su carrera cuatro Globos de oro, un BAFTA y un premio al mejor director en Cannes. Ganó tres premios Óscar por su película Birdman en 2015, al mejor director, guión original y película. The Revenant ha recibido doce nominaciones, entre las que están Mejor película y Mejor director.

La película: Empezaré aclarando algo que para muchos resultará obvio, pero que creo deben tener en cuenta si aún no han disfrutado esta maravilla. 156 minutos son muchísimos si quien visualiza un trabajo no es capaz de meterse en la historia o simplemente esta no conecta con el, motivo por el que muchos ven en ello uno de los principales problemas de este largometraje. A decir verdad, El renacido posee uno de los comienzos mas demoledores que un servidor ha visto en mucho tiempo, ofreciendo unos primeros 40 o 50 minutos que no dan pie a la relajación, tras los que la cosa se relaja algo, motivo que también puede favorecer lo anteriormente expuesto, pero que en mi caso en particular, ha sido tal la forma en la que la película ha logrado captar mi atención, que dicha duración se me ha hecho mucho mas corta de lo que realmente es.

El renacido, The Revenant, Iñárritu

El otro pero que mas he encontrado indagando entre las opiniones de la crítica especializada y los aficionados habla sobre su excesiva frialdad, algo que creo que es parte fundamental del alma de la película, que por el inhóspito lugar donde transcurre y la tremenda dureza que posee la historia, veo incluso necesario. Esa frialdad contrasta en todo momento con la belleza con la que esta está filmada, dando lugar a una combinación que me ha parecido de lo mas acertada, aunque igualmente veo lógico que si el espectador no consigue meterse en la historia, pueda llegar a ser desesperante. El renacido nos cuenta una historia épica, un canto a la supervivencia y a la lucha necesaria para conseguirla n las peores condiciones posibles, pero lo hace sin guardarse un ápice en la recámara ni dejar nada a la imaginación, algo que la hace enormemente impactante.

Su guión, obra de Mark L. Smith y Alejandro González Iñárritu, adapta la novela homónima de Michael Punke, que a su vez traslada la historia de Hugh Glass, un cazador de pieles que protagonizó la extraordinaria odisea que ha llegado a formar parte de la cultura popular de los Estados Unidos. Como muy bien señala el póster de la película, este esta inspirado en este personaje, ya que la historia real de este ha ido sufriendo diversas modificaciones, algo común en relatos que son contados generación tras generación. Se trata de un libreto extenso, donde no son los diálogos precisamente los principales protagonistas, algo que da enorme importancia al trabajo de Iñárritu y a su forma de mostrar lo que ocurre en cada momento. Su comienzo es de una fuerza indiscutible, bajando algo el ritmo en su desarrollo, que no en calidad, para al final coger nuevamente impulso y cerrar la historia de forma muy notable.

Nuevamente resulta fundamental el trabajo realizado por el director junto a Emmanuel Lubezki (Gravity, Birdman, Hijos de los hombres, Sleepy Hollow), encargado de regalarnos la excelente fotografía de la cinta. Destacan en ella los planos secuencia utilizados, la forma en la que nos muestra en primerísima persona las escenas de acción y los planos generales de unos paisajes tan inhóspitos como hermosos, que los convierten en un protagonista mas de la película, mas que en un mero escenario. El montaje de Stephen Mirrione es el principal culpable de la tremenda duración de The Revenant, que a mi no me ha molestado, pero puede llegar a resultar incomoda si decidimos verla en una sala de cine, algo mas que recomendable, por otra parte. La banda sonora es obra del el artista del sonido Carsten Nicolai y el compositor Ryûichi Sakamoto (Feliz Navidad, Mr. Lawrence, Appleseed: The Beginning, Black Rain, Babel), no siendo esta precisamente lo que mas llama la atención en un trabajo donde los grandes espacios de tiempo con el sonido de fondo de la naturaleza son los protagonistas reales.

El renacido, The Revenant, Iñárritu

En el apartado de las interpretaciones destacan dos nombres propios por encima del resto, ya que desde el primer momento serán los dos personajes que protagonizan y se enfrentan en la historia. Leonardo DiCaprio interpreta de forma impecable a Hugh Glass, un trampero y explorador que viaja junto a su hijo mestizo Hawk, al que da vida Forrest Goodluck. Uno de los mejores trabajos que le recuerdo al ya de por si brillante DiCaprioTom Hardy interpreta de forma igualmente convincente a John Fitzgerald, el compañero de Hugh en la expedición que se opondrá abiertamente a la decisión de este a la hora de escapar, naciendo así una rivalidad que será clave en la historia. Del resto del reparto destacan nombres como Will Poulter como Jim Bridger, uno de los mas jóvenes del grupo, Domhnall Gleeson como el Capitan Andrew Henry, que lidera la expedición, Chesley Wilson como Arikara Elder, el jefe indio de la tribu que los persigue y Melaw Nakehk'o como su hija Powaqa.

Conclusión: The Revenant supone un derroche visual digno de elogio, en una clara muestra de como el dúo formado por Alejandro González IñárrituEmmanuel Lubezki nos deleita en cada uno de los trabajos en los que colaboran. Una historia de una fuerza y una dureza indiscutibles, que sus responsables son capaces de mostrar como si de una oscura poesía se tratase, que nos acerca un poco mas a las extremas condiciones de vida que soportaban colonos y nativos en la época. De una factura impecable y excelentemente interpretada, supone uno de los mejores espectáculos que un servidor ha tenido la suerte de disfrutar en los últimos tiempos, un nuevo regalo para los sentidos de un Iñárritu que no deja de sorprendernos con cada nuevo trabajo. El cine está muy vivo y tiene muchas cosas aún por ofrecer, ¿se las van a perder?


El renacido, The Revenant, Iñárritu

Fuentes consultadas: Filmaffinity, Imdb, Wikipedia y Youtube

Estrenos de la semana en cines (22/enero/2016)

$
0
0

La gran apuesta - Adam McKay (2015)  Estados Unidos

Guión - Adam McKay, Charles Randolph (Libro: Michael Lewis)
Música - Nicholas Britell
Fotografía - Barry Ackroyd
Reparto - Christian Bale, Steve Carell, Ryan Gosling, John Magaro, Finn Wittrock, Brad Pitt, Hamish Linklater, Rafe Spall, Jeremy Strong, Marisa Tomei, Melissa Leo, Stanley Wong, Byron Mann, Tracy Letts, Karen Gillan, Max Greenfield, Margot Robbie, Selena Gomez, Richard Thaler, Anthony Bourdain
Productora - Plan B Entertainment / Regency Enterprises
Género - Drama | Comedia dramática. Crisis económica actual. Bolsa & Negocios

Sinopsis - Cuando cuatro tipos fuera del sistema descubren que los grandes bancos, los medios de comunicación y el gobierno se niegan a reconocer el colapso de la economía, tienen una idea: "La Gran Apuesta"… pero sus inversiones de riesgo les conducen al lado oscuro de la banca moderna, donde deben poner en duda todo y a todos... Adaptación del libro “La gran apuesta” de Michael Lewis, que reflexiona sobre la quiebra del sector inmobiliario norteamericano que originó la crisis económica mundial en 2008.



La quinta ola - J Blakeson (2016)  Estados Unidos

Guión - Susannah Grant (Novela: Rick Yancey)
Reparto - Chloë Grace Moretz, Nick Robinson, Alex Roe, Liev Schreiber, Maika Monroe, Zackary Arthur, Gabriela Lopez, Lindsey Elizabeth, Michael Beasley, Oona Laurence, Cade Canon Ball, Flynn McHugh, Geoffrey Kennedy, Matthew Zuk, Charles Green
Productora - Columbia Pictures / GK Films / Material Pictures
Género - Ciencia ficción | Extraterrestres. Catástrofes. Supervivencia

Sinopsis - Tras una planificada invasión extraterrestre de la Tierra en 4 oleadas que ha acabado casi con toda la humanidad, la joven Cassie Sullivan intenta encontrar a su hermano pequeño mientras trata de sobrevivir junto a otros supervivientes.



Alvin y las ardillas: Fiesta sobre ruedas - Walt Becker (2015)  Estados Unidos

Guión - Ross Bagdasarian, Janice Karman, Randi Mayem Singer
Fotografía - Animation
Reparto - Animation
Productora - Fox 2000 Pictures / Regency Enterprises / Bagdasarian Productions
Género - Animación. Aventuras. Comedia. Fantástico | Secuela. Cine familiar
Web oficial - http://www.foxmovies.com/movies/alvin-and-the-chipmunks-the-road-chip

Sinopsis - Tras una serie de malentendidos Alvin, Simon y Theodore creen que Dave va a declararse a su nueva novia en Nueva York, y olvidarse de ellos. Tienen tres días para intentar romper el compromiso y salvarse así de la pérdida de Dave.



La juventud - Paolo Sorrentino (2015)  Italia

Guión - Paolo Sorrentino
Música - David Lang
Fotografía - Luca Bigazzi
Reparto - Michael Caine, Harvey Keitel, Rachel Weisz, Paul Dano, Jane Fonda, Tom Lipinski, Poppy Corby-Tuech, Emilia Jones, Mark Kozelek, Rebecca Calder, Anabel Kutay, Ian Keir Attard, Roly Serrano
Productora - Coproducción Italia-Suiza-Francia-Reino Unido; Indigo Film / Medusa Film / C-Films / Bis Films / Pathé / Number 9 Films
Género - Drama

Sinopsis - Fred Ballinger (Michael Caine), un gran director de orquesta, pasa unas vacaciones en un hotel de los Alpes con su hija Lena y su amigo Mick, un director de cine al que le cuesta acabar su última película. Fred hace tiempo que ha renunciado a su carrera musical, pero hay alguien que quiere que vuelva a trabajar; desde Londres llega un emisario de la reina Isabel, que debe convencerlo para dirigir un concierto en el Palacio de Buckingham, con motivo del cumpleaños del príncipe Felipe.



Jem y los hologramas - Jon Chu (2015)  Estados Unidos

Guión - Ryan Landels
Música - Nathan Lanier
Fotografía - Alice Brooks
Reparto - Molly Ringwald, Juliette Lewis, Ryan Guzman, Stefanie Scott, Hayley Kiyoko, Aubrey Peeples, Nicholas Braun, Isabella Kai Rice, Aurora Perrineau, Samantha, Britta Phillips, Nathan Moore, Barnaby Carpenter, Robin Lynn
Productora - Blumhouse Productions / Hasbro / Scooter Braun Films / Universal Pictures
Género - Aventuras. Fantástico. Musical
Web oficial - http://jemthemovie.com/

Sinopsis - La joven propietaria de una compañía de música utiliza una tecnología revolucionaria para disfrazarse como una rockstar.



The End of the Tour - James Ponsoldt (2015)  Estados Unidos

Guión - Donald Margulies
Música - Danny Elfman
Fotografía - Jakob Ihre
Reparto - Jesse Eisenberg, Jason Segel, Anna Chlumsky, Joan Cusack, Mamie Gummer, Mickey Sumner, Chelsea Anne Lawrence, Lindsey Elizabeth, Noel Fletcher, Gina Ferwerda, Dan John Miller, Joel Thingvall, Punnavith Koy, Stephanie Cotton
Productora - Modern Man Films / Anonymous Content / Kilburn Media
Género - Drama | Cine independiente USA. Literatura

Sinopsis - La película se centra en la historia de la entrevista de cinco días entre el reportero de la revista Rolling Stone David Lipsky y el aclamado novelista David Foster Wallace, que tuvo lugar justo después de que se publicara la novela épica y revolucionaria de Wallace en 1996: "La broma infinita".



Mia madre - Nanni Moretti (2015)  Italia

Guión - Nanni Moretti, Francesco Piccolo, Valia Santella
Fotografía - Arnaldo Catinari
Reparto - Margherita Buy, John Turturro, Giulia Lazzarini, Nanni Moretti, Beatrice Mancini, Stefano Abbati, Enrico Ianniello, Anna Bellato, Tony Laudadio, Lorenzo Gioielli, Pietro Ragusa, Tatiana Lepore, Monica Samassa, Vanessa Scalera, Davide Iacopini, Rossana Mortara, Antonio Zavatteri, Camilla Semino, Domenico Diele, Renato Scarpa
Productora - Coproducción Italia-Francia-Alemania; Sacher Film / Fandango / Le Pacte / Films Boutique
Género - Drama

Sinopsis - El punto de vista es el de una mujer de unos cuarenta años, Margherita (Margherita Buy), una directora de cine políticamente comprometida, que se está separando de Vittorio, actor, con el que tiene una hija adolescente, Livia. Su hermano (Nani Moretti) decide dejar el trabajo para dedicarse completamente a su madre, gravemente enferma en el hospital. La película es un análisis sobre el papel dramático que una enfermedad tiene en las dinámicas de familia y sobre la crisis que estos cambios comportan.



Midiendo el mundo - Detlev Buck (2012)  Alemania

Guión - Detlev Buck, Daniel Kehlmann (Novela: Daniel Kehlmann)
Música - Enis Rothoff
Fotografía - Slawomir Idziak
Reparto - Albrecht Schuch, Florian David Fitz, Karl Markovics, Vicky Krieps, Jérémy Kapone, Àlex Brendemühl, David Kross, Katharina Thalbach, Detlev Buck, Leander Haußmann, Anastasiia Kyryliuk, Georg Friedrich
Productora - Boje Buck Produktion / Lotus Film / A Company Filmproduktionsgesellschaft
Género - Drama

Sinopsis - Alemania a comienzos del siglo XIX. La película sigue a los brillantes y excéntricos científicos Alexander von Humboldt (Albrecht Schuch) y Carl Friedrich Gauss (Florian David Fitz) a lo largo de su periplo vital.


Fuentes consultadas: Filmaffinity y Youtube

Spotlight - Thomas McCarthy (2015)

$
0
0
Spotlight, Thomas, McCarthyTítulo original - Spotlight
Año - 2015
Duración - 128 min.
País - Estados Unidos
Director - Thomas McCarthy
Guión - Thomas McCarthy y Josh Singer
Música - Howard Shore
Fotografía - Masanobu Takayanagi
Montaje - Tom McArdle
Producción - Steve Golin, Michael Sugar, Nicole Rocklin y Blye Faust
Productora - OpenRoad Films / Participant Media / First Look / Anonymous Content / Rocklin / Faust
Género - Drama
Reparto - Mark Ruffalo, Michael Keaton, Rachel McAdams, Liev Schreiber, John Slattery, Stanley Tucci, Brian d'Arcy James, Gene Amoroso, Billy Crudup, Elena Wohl, Doug Murray, Sharon McFarlane, Jamey Sheridan, Neal Huff, Robert B. Kennedy, Duane Murray, Brian Chamberlain, Michael Cyril Creighton, Paul Guilfoyle, Michael Countryman
Web oficial - http://SpotlightTheFilm.com


Thomas McCarthy escribe junto a Josh Singer y dirige este magnífico homenaje al periodismo de investigación, contándonos la historia del equipo que consiguió destapar un número considerable de casos de abusos a menores por parte de miembros de la iglesia católica, que además ganó por ello el premio Pulitzer al servicio público en 2003. Un trabajo tan sencillo como eficaz, que deja un excelente aroma a cine de otra época sin necesidad de buscar hurgar en heridas de esas que jamás se cierran, poniendo además en el punto de mira, no solo a las altas instancias eclesiásticas, sino a toda la sociedad en general. Mención especial a un reparto homogéneo que funciona como un reloj.

Spotlight, Thomas, McCarthy

Sinopsis: Marty Baron (Liev Schreiber) entra a trabajar como editor jefe en el Boston Globe, con la clara intención de dar un impulso positivo al periódico. Allí conoce la existencia de un grupo de investigación llamado Spotlight, que está dirigido por el editor Walter "Robby" Robinson (Michael Keaton), al que sugiere la investigación de un caso de abusos a un menor por parte de un sacerdote en la zona. Lo que no imaginan ninguno de ellos es la cantidad de casos similares ocurridos en la zona e ignorados por todos durante años, que darán a la investigación tal importancia que hará temblar los cimientos de la archidiócesis de Boston en particular y de la Iglesia Católica en general.

El director: Thomas McCarthy es un actor, director y guionista de cine y televisión estadounidense, nacido en New Providence, Nueva Jersey, el 7 de junio de 1966. Comenzó su carrera profesional en 1992, actuando en numerosas películas y series de televisión, además de dirigir y escribir guiones de películas de gran prestigio internacional. Como director debutó con Vías cruzadas (2003), una excelente comedia dramática interpretada por Patricia Clarkson, Peter Dinklage y Bobby Cannavale, entre otros. Tras ella escribió y dirigió el drama The Visitor (2007), tras la que hizo lo propio con la comedia dramática Win Win (Ganamos todos) (2011) y la pésima comedia fantástica Con la magia en los zapatos (2014), con la que fue nominado a dos Premios Razzie. Spotlight supone un soplo de aire fresco y debe ser un buen impulso a su carrera.

La película: Hacía mucho tiempo que un servidor no disfrutaba de un trabajo sobre periodismo de investigación como lo ha hecho con este, porque eso es lo que tenemos hoy entre manos, algo que debe quedarles claro para después no llevarse la típica decepción producida por el desconocimiento. Estamos ante un homenaje a ese periodismo que a lo largo de los años ha conseguido desenmascarar a multitud de alimañas bien situadas dentro de nuestra sociedad, a ese que se la juega constantemente con el fin de sacar a la luz infinidad de injusticias, aún a costa de hacer temblar los cimientos de cualquier institución, de cualquier partido político o de cualquier gobierno. Como dicho homenaje es como hemos de visualizarla para ver la magnífica película que es, porque si buscamos en ella cualquier otra cosa, acabaremos quedándonos con las ganas y seguramente con un mosqueo considerable.

Spotlight, Thomas, McCarthy

Digo esto porque he leído varias críticas que tachan a este trabajo de excesivamente plano, de parecer contarnos la historia con el freno de mano echado, de no explotar suficientemente un historia tan dura y desagradable como la que se enfoca en la investigación de Spotlight. Mi opinión es que, lejos de realizar un salvaje ataque a la iglesia católica, sus responsables se limitan a enfocar al equipo de periodistas encargados de la investigación, realizando un trabajo que huye de la búsqueda del sentimentalismo fácil, que no tiene como su principal objetivo mostrar a verdugos y víctimas como el foco principal de atención, porque sin querer hacerlo, los hechos son ya lo suficientemente duros como que resulte innecesario, revolviendo el estómago de cualquier mortal con dos dedos de frente que decida visualizarla.

El guión escrito por Thomas McCarthy y Josh Singer tiene como principales virtudes su sencillez, su eficacia, su excelente ritmo, que consigue que por momentos creamos estar viendo un thriller donde no aparecen persecuciones ni violencia por ningún lado, e incluso su magnífico final. Su sobriedad puede incluso llegar a echar para atrás a los que busquen un producto mas directo y crítico con los malos de la historia, pero forma parte de su identidad, nos guste o no. ¿Cosas que se le pueden achacar? Un mayor desarrollo de los personajes principales, de los que poco o nada conocemos tras acabar su historia, ya que son retratados solo como periodistas y casi nunca como personas, además de un poco mas de fuerza en algunos momentos, que hubiera logrado que este trabajo dejara mucho mas huella de la que consigue dejar, que hubiera alcanzado la excelencia casi absoluta.

Es tal la intención de sus creadores de no crear un trabajo solamente enfocado en machacar a las instituciones eclesiásticas, que en el transcurso de la investigación señalan a muchos de los estamentos de la sociedad, si no como responsables, si como cómplices pasivos que prefieren mirar hacia otro lado para no meterse con una institución tan arraigada en la comunidad como es la iglesia católica. Así que son igualmente retratados políticos, abogados, jueces e incluso periodistas, con la intención de mostrar como funciona nuestra sociedad e intentar poner algo de luz en sus enormes fallos. La sobriedad domina también, como no podía ser de otra manera, los apartados técnicos de la película, como la fotografía de Masanobu Takayanagi (Warrior, Infierno blanco, El lado bueno de las cosas, Black Mass. Estrictamente criminal), el montaje de Tom McArdle o la banda sonora de Howard Shore (La trilogía de El señor de los anillos, Gangs of New York, El aviador, La invención de Hugo). Todas cumplen a la perfección sin llegar a querer destacar en exceso.

Spotlight, Thomas, McCarthy

Con el reparto de Spotlight ocurre casi lo mismo que con casi todos los apartados de ella. Funciona a la perfección en todos sus componentes, pero no llega a deslumbrar en casi ninguno por separado. Mucha culpa de ello la tiene Thomas McCarthy, co-guionista y director que los hace funcionar como un equipo, pero que evita mostrarnos las personas que hay tras cada periodista. Destacan en el Michael Keaton como Walter "Robby" Robinson, Mark Ruffalo como Michael Rezendes, Rachel McAdams como Sacha Pfeiffer, Brian d'Arcy James como Matt Carroll, Stanley Tucci como Mitchell Garabedian y Billy Crudup como Eric MacLeish, aunque cualquiera de los que me he dejado atrás funciona igualmente dentro del magnífico elenco. Lo mejor que se puede decir de ellos es que consiguen que te sientas parte integrante de la investigación, algo nada sencillo de conseguir.

Conclusión: Como he mencionado con anterioridad, Spotlight brilla como el magnífico homenaje al periodismo de investigación que es, siendo esta su principal razón de ser. Lógicamente, habrá quien hubiera preferido otro tipo de película mas enfocada en el tremendo drama motivo de la investigación, pero para eso tenemos otras muchas opciones que a buen seguro colmaran sus expectativas. Lástima que la falta de humanización de los periodistas en el guión y algo mas de fuerza en algunos momentos de la historia, priven a este excelente trabajo de llegar al estatus de obra maestra, pero si te gusta el periodismo de investigación y la enorme labor que realizan los que se dedican a el, esta es una de las mejores opciones que puedes encontrar en el panorama actual. Sean felices, que no es poco.


Spotlight, Thomas, McCarthy

Fuentes consultadas: Filmaffinity, Imdb, Wikipedia y Youtube

La visita - M. Night Shyamalan (2015)

$
0
0
La visita, Night Shyamalan, the visitTítulo original - The Visit
Año - 2015
Duración - 94 min.
País - Estados Unidos
Director - M. Night Shyamalan
Guión - M. Night Shyamalan
Música - Paul Cantelon
Fotografía - Maryse Alberti
Montaje - Luke Franco Ciarrocchi
Producción - M. Night Shyamalan, Jason Blum y Marc Bienstock
Productora - Blumhouse Productions / Blinding Edge Pictures
Género - Terror, Intriga, Comedia de terror
Reparto - Olivia DeJonge, Ed Oxenbould, Deanna Dunagan, Peter McRobbie, Kathryn Hahn, Celia Keenan-Bolger, Samuel Stricklen, Patch Darragh


M. Night Shyamalan escribe y dirige este sencillo y curioso trabajo en el que se libra de las ataduras de los grandes estudios, para volver a utilizar parte de las características que tan buenos resultados le dieron en sus primeros trabajos, tan diferentes a las olvidables Airbender, el último guerrero y After Earth. Filmada en clave de falso documental realizado por sus dos jóvenes protagonistas, lo que mas destaca en ella es el constante juego con el espectador, virando entre la comedia de género y el cine de terror con gran habilidad, su frescura dentro de un género en horas bajas y el trabajo de su reparto. Lo peor: nada tiene que ver lo que ofrece con lo que anuncia su trailer, por lo que muchos se habrán sentido un tanto engañados.

La visita, Night Shyamalan, the visit

Sinopsis: Rebecca (Olivia DeJonge) y Tyler (Ed Oxenbould) se preparan para pasar una semana con sus abuelos John (Peter McRobbie) y Doris (Deanna Dunagan), a los que jamás han visto. Su madre Paula (Kathryn Hahn), que no ha tenido contacto con sus padres en los últimos 15 años, desde que se marchó de casa, acepta a regañadientes ante la insistencia de los niños y aprovecha para hacer un crucero con su nuevo novio. Pero los niños, que pretenden filmar un documental sobre su visita, pronto se darán cuenta de que hay algo raro en el comportamiento de sus abuelos, algo que en principio solo será una sensación, pero que con el paso de los días se convertirá en algo mucho mas preocupante.

El director: M. Night Shyamalan es un director de cine y guionista nacido en Pondicherry, India, el 6 de agosto de 1970. Creció en Penn Valley, Pennsylvania, donde a los ocho años le regalaron una cámara Super-8, surgiendo así su pasión por hacer cine imitando a su héroe de aquel entonces, Steven Spielberg. Sus primeros trabajos fueron Praying with Anger (1992) y Los primeros amigos (1998), tras los que consiguió el reconocimiento internacional con El sexto sentido (1999). Tras ella llegaron El protegido (2000), Señales (2002) y El bosque (2004). Tras ellas llega la época mas pobre de su carrera, con trabajos como La joven del agua (2006), El incidente (2008), Airbender, el último guerrero (2010) y After Earth (2013). Tras su participación en la serie Wayward Pines (2015), La visita supone un soplo de aire fresco en una carrera un tanto atascada. Actualmente trabaja en Split, un thriller sobrenatural que cuenta con la participación de James Mcavoy, Anya Taylor Joy y Betty Buckley, entre otros, que se espera para 2017.

La película: He de comenzar reconociendo que tenía sentimientos encontrados antes de ver La visita, ya que por una parte tenía ganas de ver si el bueno de Shyamalan era capaz de superar el enorme socavón que sus últimos trabajos habían hecho en su carrera, pero por otro me temía lo peor, no queriendo volver a llevarme otro fiasco con una de sus películas. Tras su visionado puedo decir que, aún estando lejos de sus mejores trabajos, al menos si que consigue mejorar, y mucho, los pobres resultados conseguidos con sus últimos títulos. The Visit es un trabajo bastante original, no ya en la forma en la que está filmado, utilizando la ya muy manida técnica del falso documental que tanto coraje me produce, sino por la forma en la que el director ha decidido romper con todo y realizar una mezcla de géneros que gustará a unos mas que otros, pero que al menos supone un rayo de luz entre las sombras que últimamente planeaban sobre su cine.

La visita, Night Shyamalan, the visit

Aún así he de decir que sigo teniendo sentimientos encontrados, ya que por una parte me alegro que Shyamalan haya conseguido recuperar parte de las señas de identidad de su cine, aunque para ello haya tenido que abandonar la financiación y exigencias de los grandes estudios. Da la impresión de que tras sentirse en parte liberado, el realizador decide juguetear con el espectador evitando a la vez arriesgarse de forma clara a otro varapalo, introduciendo el humor negro como parte fundamental de su trabajo y volviendo a utilizar en su cine de terror esa capacidad que tiene de crear atmósferas inquietantes, esos personajes estáticos que tanto desasosiego crean y ese toque personal que solía dar a sus mejores películas. Es capaz de innovar sin apenas utilizar nada nuevo, de entretener y mantener la atención del espectador con relativa sencillez, por lo que el resultado final merece, como poco, un visionado.

Pero por otro lado me queda un sabor de boca un tanto amargo, ya que hay varias cosas en el que un servidor no llega a digerir, o al menos que no hubiera utilizado. La primera de ellas es un hecho que ha acabado por convertirse en costumbre, la forma que tienen de mostrar en los trailers algo que después no vas a entregar durante el visionado del producto. Si tenéis la intención de verla, haced el favor de ver primero lo que el trailer os presenta, para así entender a que me refiero. No alcanzo a entender con que intención se hace esto, pero lo que si se seguro es la sensación de haber sido engañado que deja después, algo que poco bien le hace a sus responsables y al producto en si.

El otro pero tiene que ver con la fotografía, encargada a Maryse Alberti (Stone, Happiness, El luchador, Creed. La leyenda de Rocky). El hecho de utilizar la técnica del falso documental es algo que tiene poco de original, además de resultar molesto en muchos momentos, pero el hacerlo forzosamente en todo momento coarta de forma clara lo que nos llega a los espectadores, además de dejar alguna que otra escena bastante ridículas. Me hubiera gustado ver lo que el realizador nos hubiera ofrecido con un rodaje mas convencional, pero a falta de eso, si que hubiera venido bien alternar las dos formas de hacerlo al menos. El montaje es obra de Luke Franco Ciarrocchi, que realiza un trabajo correcto, mientras que la banda sonora de Paul Cantelon (Dead Man's Curve, Atracción peligrosa, La escafandra y la mariposa, New York, I Love You) pasa bastante desapercibida.

La visita, Night Shyamalan, the visit

Si dirigimos la mirada hacia su reparto, llama bastante la atención la forma en la que este está distribuido. Por un lado tenemos a los protagonistas indiscutibles de la película, Ed Oxenbould como Tyler, un joven que sueña con ser cantante de Hip hop y Olivia DeJonge como la adolescente Rebecca, una futura directora de cine. En el lado opuesto tenemos a los mayores de la historia, Deanna Dunagan como la abuela Doris y Peter McRobbie como el abuelo John. Como nexo de unión entre ambos bandos tenemos a Kathryn Hahn, que interpreta a Paula Jamison, madre de los dos niños. Todos realizan un buen trabajo, pero yo me quedo con el de Ed Oxenbould, que aporta frescura y humor a la cinta, y Deanna Dunagan, que realiza un trabajo soberbio interpretando a la abuela, a la que da ciertos matices muy conseguidos.

Conclusión: La visita es uno de esos trabajos capaces de crear opiniones para todos los gustos, dejando un muy buen sabor de boca en muchos aficionados y uno no tan bueno en otros muchos, por lo que les aconsejo que le den una oportunidad y la vean. Lo que no se le puede negar es la facilidad con la que se visualiza, llevando al espectador constantemente al límite entre la comedia y el susto, sin aportar excesivas novedades al género, pero filmada de forma que nunca da la sensación de haberla visto ya. Un rara avis que espero que suponga el renacer de M. Night Shyamalan, director que aunque en los últimos tiempos no haya estado muy acertado, ya demostró en el pasado la enorme capacidad que tiene para realizar buen cine, algo que espero no haya olvidado. La visita nos da esperanzas para ello, el tiempo las confirmará o no.


La visita, Night Shyamalan, the visit

Fuentes consultadas: Filmaffinity, Imdb, Wikipedia y Youtube

La gran apuesta - Adam McKay (2015)

$
0
0
big short, gran apuesta, Adam McKayTítulo original - The Big Short
Año - 2015
Duración - 123 min.
País - Estados Unidos
Director - Adam McKay
Guión - Adam McKay y Charles Randolph, basado en el libro homónimo de Michael Lewis
Música - Nicholas Britell
Fotografía - Barry Ackroyd
Montaje - Hank Corwin
Producción - Dede Gardner, Jeremy Kleiner, Arnon Milchan y Brad Pitt
Productora - Plan B Entertainment / Regency Enterprises
Género - Drama
Reparto - Christian Bale, Steve Carell, Ryan Gosling, John Magaro, Finn Wittrock, Brad Pitt, Hamish Linklater, Rafe Spall, Jeremy Strong, Marisa Tomei, Melissa Leo, Stanley Wong, Byron Mann, Tracy Letts, Karen Gillan, Max Greenfield, Margot Robbie, Selena Gomez, Richard Thaler, Anthony Bourdain


Adam McKay escribe junto a Charles Randolph y dirige este magnífico retrato de varios personajes que de una u otra forma tuvieron relación con la crisis económica que azotó Estados Unidos entre 2007 y 2010. Un trabajo que, pese al enorme esfuerzo de sus responsables por explicar de la forma mas clara y sencilla posible las causas de la catástrofe financiera, continúa siendo muy exigente con los espectadores, que a poco que no tengan un mínimo de preparación y bastante interés, corren el riesgo de no enterarse de casi nada. De una factura brillante y con un magnífico reparto, consigue contar de forma amena sucesos que poco de ello tienen. Tan exigente como recomendable.

big short, gran apuesta, Adam McKay

Sinopsis: Estados Unidos, comienzos del siglo XXI. El negocio de las hipotecas ha hecho y hace ganar millones de dolares a bancos, inmobiliarias y grandes empresas, que de una u otra forma consiguen multiplicar sus ganancias en un negocio que parece ser muy seguro. Pero ante las primeras señales de que la cosa puede dejar de funcionar, señales que casi nadie advierte o llega a tomar en serio, cuatro personas que acaban convenciéndose del futuro colapso del sistema, deciden comenzar a apostar en contra del mismo, para lo que crean la llamada permuta de incumplimiento crediticio (CDS).

El director:Adam McKay es un guionista, director, comediante y actor estadounidense, nacido en Denver, Colorado, en 1968. Su carrera profesional comenzó como guionista para el programa Saturday Night Live, del que llegó a ser guionista principal durante 3 temporadas. Debutó como director con la comedia Wake Up, Ron Burgundy: The Lost Movie (2004), a la que siguió El reportero: la leyenda de Ron Burgundy (2004). Tras ellas llegaron Pasado de vueltas (2006), Hermanos por pelotas (2008), Los otros dos (2010) y Los amos de la noticia (2013). La gran apuesta supone su película mas seria, aunque se siguen apreciando en ella varias características de su cine de siempre. Actualmente trabaja en la comedia Border Guards, que cuenta en su reparto con Will Ferrell y John C. Reilly, esperándose su estreno para este mismo año.

La película: Realizar un trabajo sobre economía suele ser bastante complicado, principalmente porque el público al que puede ir dirigido suele ser muy limitado, además de ser un tema del que muchos no quieren ni oír hablar. Si además, lo que se quiere contar es algo tan complicado como los motivos de una crisis económica, introduciendo en ella a un numero elevado de personajes que para muchos son totalmente desconocidos, la cosa se complica aún mas, resultando realmente difícil que el proyecto consiga la aprobación general de crítica y público. En el caso que hoy nos ocupa, el resultado es realmente brillante, principalmente por el enorme esfuerzo que sus creadores han hecho para intentar que la película pueda ser entendida por el máximo de personas posibles, por la forma en la que está filmada y por el magnífico reparto que han conseguido unir para contar tamaña historia.

big short, gran apuesta, Adam McKay

Pero tampoco quiero engañarles, entre los que abandonaban la sala tras ver la película había de todo. A algunos les había gustado mucho, otros no se habían enterado de casi nada e incluso hubo alguien que comentaba que se había divertido, aún no habiéndose enterado de demasiado. De lo que no tengo ninguna duda es del esfuerzo invertido en ella, comenzando por su guión, escrito por el propio Adam McKay junto a Charles Randolph (La vida de David Gale, La intérprete, Amor y otras drogas). Destacan en el su magnífico ritmo, que no decae en toda la cinta, sus brillantes diálogos, que aunque lleno de términos técnicos intenta poner un poco de luz sobre ellos en todo momento, y sobre todo, la utilización de un humor capaz de aliviar en parte la enorme cantidad de información que ha de absorber y digerir el espectador. Como punto flojo tenemos el desarrollo de los personajes, de los que nada conocemos de principio a fin.

Para que muchos me entiendan mejor, en The Big Short no se muestra nada que no mostrara el excelente documental Insode Job (2010), dirigido por Charles Ferguson, pero el esfuerzo está principalmente concentrado en hacerlo llegar al público lo mas masticado posible, para lo que se emplean varios métodos diferentes. Entre ellos destaca la utilización de personajes famosos que cuentan de forma amena y con palabras llanas lo que significan varios conceptos importantes: Selena Gomez mientras juega en un casino, el chef Anthony Bourdain mientras cocina, la bella actriz Margot Robbie en una bañera de espuma bebiendo champagne (un claro guiño a El Lobo de Wall Street) o el experto económico Richard Thaler.

En los apartados técnicos hay que destacar la fotografía de Barry Ackroyd (United 93, En tierra hostil, Contraband, Capitán Phillips), capaz de ofrecer una gran riqueza y variedad de planos diferentes que dan gran dinamismo a este trabajo, al igual que el brillante montaje de Hank Corwin (Asesinos natos, El hombre que susurraba a los caballos, El nuevo mundo, El árbol de la vida), que aunque en algunos momentos resulta un tanto estilo videoclip musical, da a este trabajo parte de su aire distendido, tan necesario para hacerlo algo mas digerible. La banda sonora es obra de Nicholas Britell (Gimme the Loot, 12 años de esclavitud, Whiplash), que destaca por contener un buen puñado de maravillosos temas de gente como Metallica, Neil Young, Bob Dylan o Led Zeppelin, entre otros muchos. De una enorme calidad y perfectamente integrada en la película. Podéis escucharla integra en una lista de reproducción junto con el trailer de la película.

big short, gran apuesta, Adam McKay

En cuanto al reparto se refiere, este no puede ser mas lujoso, aunque los resultados obtenidos varían muchos de unos a otros actores. Christian Bale da vida a Michael Burry y Steve Carell hace lo propio con Mark Baum (basado en Steve Eisman). La actuación de ambos resulta de las mas llamativas de la cinta, pero en mi modesta opinión, ambos pecan de lo mismo, sobreactuando en casi todo momento. Del resto del reparto podemos destacar a Ryan Gosling como Jared Vennett (basado en Greg Lippmann), Brad Pitt como Ben Rickert (basado en Ben Hockett), Karen Gillan como Evie, Melissa Leo como Georgia Hale o Marisa Tomei como Cynthia Baum (basado en Valerie Feigen), aunque la lista es mucho mas amplia. Lástima que poco o nada conozcamos de los personajes, algo incluso comprensible, sobre todo viendo la complejidad del guión y la enorme cantidad de información que aún así llega al espectador.

Conclusión: La gran apuesta es un trabajo que, a pesar de intentar llegar a un sector amplio del público, resulta complicado de entender y digerir. Destacan en el su ritmo enérgico, su excelente montaje, su mezcla de humor y drama y su brillante fotografía. De lo que no nos queda ninguna duda es del esfuerzo realizado por sus responsables para conseguir simplificar al máximo la enorme cantidad de información que llega al espectador, aunque creo que es un trabajo que difícilmente será entendido por muchos, por lo que dicho intento queda en solo eso, un meritorio intento. Lo que mas me ha convencido de el, es el dilema moral que plantea sobre si es de recibo aprovecharse de una situación como esta para amasar una gran fortuna, algo que lo diferencia de otros similares. A mi me ha gustado, aunque reconozco que el esfuerzo que exige no es pequeño precisamente. Sean felices, que no es poco.

Os dejo una lista de reproducción con el trailer y la banda sonora completa, que merece la pena escuchar sin ningún lugar a dudas.


big short, gran apuesta, Adam McKay

Fuentes consultadas: Filmaffinity, Imdb, Wikipedia y Youtube

Estrenos de la semana en cines (29/enero/2016)

$
0
0
Estrenos, cines, enero 2016

Estrenos, cines, enero 2016Spotlight - Thomas McCarthy (2015)  Estados Unidos

Guión - Thomas McCarthy, Josh Singer
Música - Howard Shore
Fotografía - Masanobu Takayanagi
Reparto - Mark Ruffalo, Michael Keaton, Rachel McAdams, Liev Schreiber, John Slattery, Stanley Tucci, Brian d'Arcy James, Gene Amoroso, Billy Crudup, Elena Wohl, Doug Murray, Sharon McFarlane, Jamey Sheridan, Neal Huff, Robert B. Kennedy, Duane Murray, Brian Chamberlain, Michael Cyril Creighton, Paul Guilfoyle, Michael Countryman
Productora - OpenRoad Films / Participant Media / First Look / Anonymous Content / Rocklin / Faust
Género - Drama | Periodismo. Religión. Abusos sexuales. Basado en hechos reales
Web oficial - http://SpotlightTheFilm.com

Sinopsis - En 2002, un equipo de reporteros del Boston Globe destapó los escándalos de pederastia cometidos durante décadas por curas de Massachussets. La publicación de estos hechos, que la archidiócesis de Boston intentó ocultar, sacudió a la Iglesia Católica como institución.



Estrenos, cines, enero 2016Creed. La leyenda de Rocky - Ryan Coogler (2015)  Estados Unidos

Guión - Ryan Coogler, Aaron Covington
Música - Ludwig Göransson
Fotografía - Maryse Alberti
Reparto - Michael B. Jordan, Sylvester Stallone, Tessa Thompson, Phylicia Rashad, Will Blagrove, Juan-Pablo Veza, Andre Ward, Tony Bellew, Philip Greene, Manny Ayala, Cory Kastle, Vincent Cucuzza, Christopher Weite
Productora - Metro-Goldwyn-Mayer (MGM) / Warner Bros.
Género - Drama | Deporte. Boxeo. Spin-off

Sinopsis - Adonis Johnson no llegó a conocer a su padre, el campeón del mundo de los pesos pesados Apollo Creed, que falleció antes de que él naciera. Sin embargo, nadie puede negar que lleva el boxeo en la sangre, por lo que pone rumbo a Filadelfia, el lugar en el que se celebró el legendario combate entre su padre y Rocky Balboa. Una vez allí, Adonis busca a Rocky y le pide que sea su entrenador. A pesar de que este insiste en que ya ha dejado ese mundo para siempre, Rocky ve en Adonis la fuerza y determinación que tenía su enconado rival, y que terminó por convertirse en su mejor amigo. Finalmente, acepta entrenarle a pesar de estar librando su propio combate contra un rival más letal que cualquiera a los que se enfrentó en el cuadrilátero.



Estrenos, cines, enero 2016Embarazados - Juana Macías (2016)  España

Guión - Juana Macías, Juan Moreno, Anna R. Costa
Fotografía - Guillermo Sempere
Reparto - Paco León, Alexandra Jiménez, Elisa Mouliaá, Karra Elejalde, Alberto Amarilla, Ana Labordeta, Iñaki Font, Ainhoa Aierbe
Productora - Audiovisuales del Monte / Kowalski Films / Teoponte P.C.
Género - Comedia

Sinopsis - Una pareja trata de concebir un bebé pese a algunos inconvenientes: él tiene un esperma pobre, vago y anormal, y ella se encuentra en etapa premenopáusica a pesar de tener sólo 37 años.



Estrenos, cines, enero 2016Pesadillas - Rob Letterman (2015)  Estados Unidos

Guión - Carl Ellsworth, Darren Lemke, Larry Karaszewski (Libro: R.L. Stine)
Música - Danny Elfman
Fotografía - Javier Aguirresarobe
Reparto - Dylan Minnette, Odeya Rush, Amy Ryan, Jillian Bell, Jack Black, Ryan Lee, Steven Krueger, Larry Mainland, Jeremy Ambler, Ken Marino, Halston Sage
Productora - Columbia Pictures / Sony Pictures Animation / LStar Capital / Village Roadshow Pictures
Género - Fantástico. Aventuras. Terror | Comedia de terror. Sobrenatural. Monstruos

Sinopsis - El adolescente Zach Cooper se muda sin muchas ganas con su familia desde Nueva York al pequeño pueblo de Greendale. Allí encuentra un resquicio de ilusión cuando conoce a su vecina, la guapa Hannah, y hace un amigo: Champ. También se entera de que el padre de Hannah es RL Stine, autor del Bestseller de la serie "Pesadillas". Pero Zach descubre que Stine tiene un secreto: las criaturas de sus historias son reales, y las mantiene encerradas en sus libros.



Estrenos, cines, enero 2016Papeles en el viento - Juan Taratuto (2015)  Argentina

Guión - Eduardo Sacheri, Juan Taratuto (Novela: Eduardo Sacheri)
Música - Iván Wyszogrod
Fotografía - Javier Julia
Reparto - Diego Peretti, Pablo Rago, Pablo Echarri, Diego Torres, Paola Barrientos, Cecilia Dopazo, Daniel Rabinovich, Cacho Buenaventura
Productora - Concreto Films / Cinear / Telefe / Endemol / Smilehood / INCAA
Género - Comedia | Amistad

Sinopsis - Tres amigos (Peretti, Echarri y Rago) deberán hacerse cargo de la hijita de El Mono (Diego Torres). Organizan entonces una estafa impensable en el mundo de la compraventa de jugadores de fútbol.



Estrenos, cines, enero 2016Cuando cae la nieve - Shamim Sarif (2016)  Reino Unido

Guión - Shamim Sarif
Música - Rachel Portman
Fotografía - David Johnson
Reparto - Rebecca Ferguson, Charles Dance, Sam Reid, Antje Traue, Thure Lindhardt, Oliver Jackson-Cohen, Anthony Head, Amy Nuttall, Trudie Styler, Ben Batt, Milos Timotijevic, Branislav Tomasevic, Ana Sofrenovic, Peter J. Chaffey, Tamara Krcunovic, Mark Jax
Productora - Falling Snow / Enlightenment Productions / SK Enlightenment
Género - Thriller. Romance | Años 50. Guerra Fría. Espionaje

Sinopsis - 1950, Moscú. Katya es una espía estadounidense en plena carrera armamentística de la Guerra Fría. Cuando le asignan su misión más importante, conseguir información secreta de la joven promesa del gobierno ruso, Alexander, lo último que espera es que va a enamorarse de él. Intentar conciliar su pasión hacia a él con su rechazo al comunismo la llevará a hacer el mayor de los sacrificios, un gesto que Alexander descubrirá treinta años más tarde.



Estrenos, cines, enero 2016El gran día - Pascal Plisson (2015)  Francia

Guión - Pascal Plisson
Música - Krishna Levy
Fotografía - Simon Watel
Reparto - Documentary
Productora - Ladybirds Films
Género - Documental

Sinopsis - Narra la historia real de Nidhi (15 años, India), Deegii (11 años, Mongolia), Tom (19 años, Uganda) y Albert (11 años, Cuba), dos chicas y dos chicos procedentes de diferentes puntos del mundo que se enfrentan a una prueba que podrá cambiar y mejorar sus vidas para siempre. “El gran día” está cerca y los cuatro héroes llevan meses, incluso años, preparándose para afrontar este desafío. Después de tanto esfuerzo, saben que llega el momento de hacer realidad un sueño que no sólo marcará su destino, sino también el de sus familias. Es su pasión, y ahora más que nunca se centran en un sólo objetivo: el éxito.



Estrenos, cines, enero 2016Respira - Christian Zübert (2015)  Alemania

Guión - Christian Zübert, Ipek Zübert
Fotografía - The Chau Ngo
Reparto - Jördis Triebel, Chara Mata Giannatou, Benjamin Sadler, Apostolis Totsikas, Nike Maria Vassil, Pinelopi Sergounioti, Mary Nanou, Akilas Karazisis, Richard van Weyden
Productora - CL Productions / FunDeMental Studios / Senator Film Köln
Género - Drama | Familia. Crisis económica actual

Sinopsis - Elena, una chica griega joven y cualificada, pero con pocas perspectivas de futuro en su país natal, decide marcharse a Frankfurt en busca de una vida mejor. Allí empieza a trabajar de niñera para Tessa, una directiva de éxito que intenta encontrar el equilibrio entre su reciente maternidad y su carrera profesional. Tras las dificultades de los primeros días cuidando a Lotte, de año y medio, Elena empieza a disfrutar del tiempo que pasa con el bebé e incluso se hace amiga de Tessa. Pero un descuido hace que Elena pierda un día de vista a la pequeña Lotte. A partir de ese momento sus vidas cambiarán para siempre.



Estrenos, cines, enero 2016Tar (El color del tiempo) - Edna Luise Biesold, Sarah-Violet Bliss, Gabrielle Demeestere, Alexis Gambis, Brooke Goldfinch, Shripriya  (2012)  Estados Unidos

Guión - Edna Luise Biesold, Sarah-Violet Bliss, Gabrielle Demeestere, Alexis Gambis, Brooke Goldfinch, Shripriya Mahesh, Pamela Romanowsky, Bruce Thierry Cheung, Tine Thomasen, Virginia Urreiztieta, Omar Zúñiga Hidalgo
Música - Garth Neustadter, Daniel Wohl
Fotografía - Pedro Gómez Millán, Bruce Thierry Cheung
Reparto - James Franco, Mila Kunis, Jessica Chastain, Zach Braff, Henry Hopper, Bruce Campbell
Productora - Starz Digital Media / RabbitBandini Productions / Victorino Noval Productions
Género - Drama | Biográfico. Literatura. Película de episodios. Cine independiente USA

Sinopsis - La película sigue la vida del autor C.K. Williams en un lapso de 40 años.


Fuentes consultadas: Filmaffinity y Youtube

Brooklyn - John Crowley (2015)

$
0
0
Brooklyn, John, CrowleyTítulo original - Brooklyn
Año - 2015
Duración - 111 min.
País - Irlanda
Director - John Crowley
Guión - Nick Hornby (Novela: Colm Toibin)
Música - Michael Brook
Fotografía - Yves Bélanger
Montaje - Jake Roberts
Producción - Finola Dwyer y Amanda Posey
Productora - Coproducción Irlanda-GB-Canadá; Wildgaze Films / Parallel Film Productions / Irish Film Board / Item 7
Género - Drama, Romance
Reparto - Saoirse Ronan, Emory Cohen, Domhnall Gleeson, Julie Walters, Jim Broadbent, Michael Zegen, Mary O'Driscoll, Eileen O'Higgins, Emily Bett Rickards, Paulino Nunes, Eve Macklin, Maeve McGrath, Jenn Murray, Aine Ni Mhuiri, Nora-Jane Noone


John Crowley es el director encargado de llevar a la gran pantalla el guión que Nick Hornby ha realizado basándose en la novela del mismo nombre de Colm Tóibín. Un trabajo en el que drama y romance van de la mano, para contarnos la historia de una joven irlandesa que se ve obligada a emigrar a Estados Unidos en los años 50. Como sus puntos fuertes destacar la sencillez de su historia, el trabajo de su magnífico reparto, encabezado por una brillante Saoirse Ronan, y la belleza con la que está filmada, para conseguir entregarnos un producto que regala aromas de cine de otros tiempos. En su contra decir que no se consigue reflejar claramente las diferencias entre ambas sociedades, mostrándonos un mundo un tanto idealizado.

Brooklyn, John, Crowley

Sinopsis: Eilis Lacey (Saoirse Ronan) sobrevive como puede en Irlanda, aguantando un trabajo poco gratificante y peor remunerado, lo que la obliga a tomar la decisión de emigrar a Estados Unidos, dejando atrás a su madre Mary (Jane Brennan) y a su hermana mayor Rose (Fiona Glascott). Allí se instalará en una casa de huéspedes regida por la Sra. Kehue (Julie Walters), comenzará a trabajar en unos grandes almacenes y conocerá al joven de origen italiano Tony (Emory Cohen), del que acabará enamorándose. Todo se tambaleará cuando reciba noticias de un grave problema familiar, que la hará dudar sobre si seguir con su nueva vida o regresar al que siempre ha sido su hogar.

El director: John Crowley es un director irlandés de cine, teatro y televisión, nacido en 1969. Empezó a dirigir obras de teatro en Dublín a principios de los años 90, alcanzado el West End de Londres en 1996 y, finalmente, convertirse en un director asociado en el Donmar Warehouse. Tras el cortometraje Come and Go (2000), debutó en la gran pantalla con la comedia de acción Intermission (2003), contando con nombres como Kelly Macdonald, Colin Farrell, Colm Meaney o Cillian Murphy, entre otros. Tras ella dirigió el excelente drama Boy A (2007), tras el que hizo lo propio con la comedia dramática ¿Hay alguien ahí? (2009). Cuatro años mas tarde dirigió el thriller Circuito cerrado (2013), del que os hablamos en este artículo. Antes de estrenar la que hoy nos ocupa, dirigió un par de episodios de la segunda temporada de True detective.

La película:Brooklyn ha conseguido colarse entre las nominadas a Mejor película en los Óscars de este año, además de ser nominada al Mejor guion adaptado (Nick Hornby) y a la Mejor actriz (Saoirse Ronan). Las claves para ello intentaremos analizarlas mas adelante, pero lo que si os puedo asegurar es que es un trabajo que despierta diversidad de opiniones, entre los que la encuentran un tanto sobrevalorada y los que han conseguido identificarse con su sencillez y su indiscutible belleza. Personalmente pienso que se presta a varias interpretaciones, según desde el punto de vista desde la que la miremos, y me explico: para mi es un excelente drama romántico, muy bien filmado y mejor interpretado, que hará las delicias de los que gustan del cine donde los sentimientos priman sobre cualquier otra cosa. Otra cosa es juzgarlo como lo que pretende también ser, la historia de una persona que ha de dejar atrás su vida y a las personas con las que la comparte, para poder buscarse un futuro, siendo este el apartado en el que podría haber sido mucho mejor. Dicho de forma mas concreta: su parte romántica da mucho mejor resultado que su parte dramática, al menos en mi modesta opinión.

Brooklyn, John, Crowley

Pero no quiero que crean que esto significa que no merece la pena verla, ya que cine así no nos llega tanto como para descartar una obra como esta, pero si que sepan mi opinión sobre ella y lo que considero mejorable. El guión que Nick Hornby ha redactado, basándose en la novela del mismo nombre de Colm Tóibín, tiene todo lo necesario para realizar una historia de esas que tanto gustan en la academia. Su ritmo es correcto, sus diálogos adecuados, aunque no excesivamente brillantes, la historia que nos cuenta no es excesivamente original, pero si muy hermosa. Tan solo en su tramo final me ha parecido un tanto fuera de tono, al menos con respecto al resto, y sobre todo en lo que se refiere al comportamiento de su protagonista, pero es algo que deben juzgar ustedes mismos.

El principal problema que le encuentro, algo que no tiene porqué serlo para ustedes, es la excesiva idealización de su historia, excesivamente dedicada a mostrar el sufrimiento de su protagonista por tener tan lejos a sus seres queridos, pero que se olvida de mostrar la dureza de intentar hacerse un sitio en una sociedad desconocida. No quiero que mis palabras sean mal interpretadas, pero me resulta realmente difícil entender que se muestre la sociedad estadounidense tan impecable como aquí se hace, dando una imagen de paraíso en la tierra un tanto exagerada. Prueba de ello es el hecho de que ninguno de los personajes que en ella salen tienen el mas mínimo problema durante todo su metraje, como si llegasen a un país donde se les recibe con los brazos abiertos, donde no existen problemas de adaptación, de racismo, ni de ningún otro tipo. El sueño americano en todo su esplendor.

Técnicamente hablando, estamos ante un trabajo muy cuidado en todos sus apartados. La ambientación es excelente, al igual que la puesta en escena. La fotografía de Yves Bélanger (Laurence Anyways, Dallas Buyers Club, Alma salvaje) resulta eficiente y muy llamativa. Como principal característica podemos mencionar como se va aclarando a la vez que nuestra protagonista va adaptándose a su nueva vida y se va haciendo mujer, algo fácilmente comprobable solo con mirar la utilizada en Irlanda antes de la partida de Eilis, muy oscura y sombría, y compararla con la claridad y el colorido con el que se retrata al hermoso país a su vuelta. El montaje de Jake Roberts cumple con nota, mientra que la banda sonora de Michael Brook (Hacia rutas salvajes, Sugar, Todos los días de mi vida, Las ventajas de ser un marginado) resulta apropiada y bien utilizada durante toda la duración de la película.

Brooklyn, John, Crowley

En el apartado de las interpretaciones no podemos mas que quitarnos el sombrero ante el trabajo que realiza una Saoirse Ronan que posee las cualidades necesarias para convertirla en una de las grandes estrellas de todos los tiempos, algo que ya demostrara en trabajos como Expiación, más allá de la pasión (2007), The Lovely Bones (2009), Hanna (2011) o Byzantium (2012), entre otras, pero que aquí corrobora realizando una interpretación de esas que dejan huella. Ella sola se hecha la película a cuestas, utilizando esa cualidad reservada a unos pocos elegidos, la capacidad de llenar la pantalla con su sola presencia. Junto a ella podemos destacar el trabajo de Domhnall Gleeson en el papel de Jim, que realiza una interpretación muy meritoria. Del resto del excelente reparto podemos destacar a Julie Walters como la Sra. Keogh, Emily Bett Rickards como Patty McGuire o Emory Cohen como Tony, aunque el nivel de los no mencionados raya también a un gran nivel.

Conclusión: Brooklyn es una de las películas románticas mas hermosas que un servidor ha disfrutado este año. En ella destacan su excelente dirección, el enorme trabajo de todo su reparto, con Saoirse Ronan al frente, la belleza de su fotografía y su brillante puesta en escena. Lástima que no se haya invertido un mayor esfuerzo en mostrarnos las motivaciones de sus personajes, la tremenda dureza de vivir lejos de la tierra que nos vio nacer y lo que cuesta adaptarse y conseguir sobrevivir lejos del hogar, ya que estaríamos hablando de un trabajo que rayaría la perfección. Mención especial para el enorme trabajo de la mencionada Saoirse Ronan, que a buen seguro nos seguirá dando muchas alegrías. Cine para ver con el alma y disfrutar con el corazón, un tanto idealizado, pero de una belleza indiscutible.

Por cierto, esta crítica está realizada viendo la película en versión original subtitulada, ya que a pesar de haber sido estrenada en Estados Unidos en noviembre del año pasado, no llegará a nuestro país hasta el 26 de febrero, como ocurre con La habitación (The room), también nominada al Oscar a la Mejor película. Juzguen ustedes mismos.


Brooklyn, John, Crowley

Fuentes consultadas: Filmaffinity, Imdb, Wikipedia y Youtube

Rasputín - Uli Edel (1996)

$
0
0
Rasputín, Uli, EdelTítulo original - Rasputin
Año - 1996
Duración - 135 min.
País - Estados Unidos
Director - Uli Edel
Guión - Peter Pruce
Música - Brad Fiedel
Fotografía - Elemér Ragályi
Montaje - Seth Flaum y Dan Rae
Producción - David Kirkpatrick
Productora - Home Box Office (HBO) / Rysher-Citadel Entertainment
Género - Drama
Reparto - Alan Rickman, Greta Scacchi, Ian McKellen, David Warner, John Wood, James Frain, Ian Hogg, Sheila Ruskin, Peter Jeffrey, Freddie Findlay, László Aron


Uli Edel fue el director encargado de llevar a la pequeña pantalla el guión escrito por Peter Pruce, en el que nos cuenta la historia del celebre Rasputín, un monje de dudosa moral que tuvo una estrecha relación con los zares rusos antes de su caída. Una excelente opción para disfrutar del excelente trabajo del tristemente fallecido Alan Rickman, con el buen hacer que la HBO suele lucir en sus trabajos. Una forma de conocer una pequeña parte de la historia del imperio ruso amena y muy trabajada.

Rasputín, Uli, Edel

Sinopsis: Rusia, finales del siglo XIX. El estado de salud del Zarévich Alexis (Freddie Finlay), heredero directo del trono, preocupa y mucho a los zares Nicolás (Ian McKellen) y Alejandra (Greta Scacchi), que temen por la continuidad de la dinastía de los Romanov, tras más de tres siglos en el poder. Tras la llegada a San Petersburgo de un extraño monje llamado Grigori Rasputín (Alan Rickman), que asegura haber recibido la visita de la Virgen, algo de lo que consigue convencer a los altos cargos de la iglesia, este es llamado a palacio para que de su bendición al pequeño heredero, comenzando una relación con los zares que acabará por agotar la paciencia de un pueblo que se muere de hambre.

El director: Uli Edel es un director de cine alemán nacido en Neuenburg am Rhein, South Baden, el 11 de abril de 1947. Su carrera se ha dividido entre el cine y la televisión, siendo en esta última donde mas se ha prodigado. En la gran pantalla debutó con Yo, Cristina F. (1981), tras la que dirigió Última salida, Brooklyn (1989) y El cuerpo del delito (1993), con Madonna y Willem Dafoe como protagonistas. Tras ella llegaron El pequeño vampiro (2000), R.A.F. Facción del Ejército Rojo (2008), Time You Change (2010) y Pay the Ghost (2015). En televisión ha participado en varios proyectos, entre los que destacaremos varios: Tyson (1995), Camino al infierno (1999), Las brumas de Avalon (2001), Julio César (2002) o Houdini (2014).

La película: A la hora de elegir un trabajo para homenajear al recientemente fallecido Alan Rickman, las opciones eran varias, pero he decidido hacerlo con este telefilm de HBO que no tiene la fama de muchos de sus trabajos en cine, pero que es una excelente forma de acercarnos a parte de la historia de la Rusia de los zares, de una forma amena y bastante fiel a la realidad. El bueno de Rickman realiza aquí una interpretación magnífica del famoso monje, que consigue incluso hacer palidecer al resto del notable reparto, siendo el vehículo conductor para mostrarnos el final de la dinastía Romanov, que dominó el imperio ruso durante mas de tres siglos. Historia y entretenimiento, una combinación mas que recomendable.

Rasputín, Uli, Edel

El personaje de Rasputín ya fue interpretado en varias ocasiones, entre las que destacan la que realizara Christopher Lee en Rasputín (1966), con guión de Anthony Hinds y la dirección de Don Sharp, y la de Tom Baker en Nicolás y Alejandra (1971), con guión de James Goldman y Edward Bond, dirigida por Franklin J. Schaffner, aunque en esta última son los zares los auténticos protagonistas de la película. En esta ocasión se trata de dar el principal protagonismo al oscuro monje, un personaje mas preocupado por tener la barriga llena de deliciosos licores y la cama de lujuriosas mujeres, que de realizar el encargo que, según el mismo, había recibido de la Santa Madre, durante un largo peregrinar que realizó a pie.

Estamos ante un título capaz de mantener la atención del espectador sin excesivos problemas, en gran parte gracias al excelente guión realizado por Peter Pruce, que aunque baje algo en su segundo tramo respecto a su comienzo, es capaz de mostrarnos de forma bastante fiel la vida y las costumbres de la alta sociedad rusa de la época. Con un buen ritmo general y unos diálogos que por momentos llegan a ser brillantes, nos lleva en volandas por la historia de la desesperación de unos padres por la delicada salud de su hijo, lo que los lleva a poner esta en las manos de alguien del que poco o nada conocen, con el evidente enfado de gran parte de los súbditos que los rodean, ya no solo los de las clases mas desfavorecidas, acuciados por el hambre y la pobreza, sino también de los mejor situados, que ven en la persona del descarado monje uno de los grandes problemas del país.

Como en la gran mayoría de las producciones de HBO, los apartados técnicos está muy bien cuidados, comenzando por la fotografía de Elemér Ragályi (Nunca hables con extraños, Crimen y castigo, Ilusiones de un mentiroso), que brilla tanto en los escenarios exteriores, donde nos deja innumerables estampas de la hermosa San Petersburgo, como en los interiores, magníficamente recreados para la ocasión. El montaje es obra de Seth Flaum y Dan Rae, mientras que la banda sonora es responsabilidad de Brad Fiedel (Mentiras arriesgadas, Noche de miedo, Terminator, Acusados), realizando un trabajo de un buen nivel y correctamente integrado en la película. Mención especial para los encargados del vestuario y la ambientación general, que resultan muy conseguidos.

Rasputín, Uli, Edel

En el reparto de la película destaca la labor de un Alan Rickman que da vida al celebre Grigori Rasputín de forma brillante, a pesar de no ser precisamente un papel fácil de interpretar. La verdad es que tras disfrutarla, no imagino esta película sin su magnífica labor. Junto a el tenemos a un excelente reparto entre los que podemos destacar nombres como Ian McKellen en el papel del Tsar Nicholas II, la brillante Greta Scacchi como la Tsarina Alexandra, David Warner como el Doctor Botkin, John Wood como el primer ministro Stolypin o James Frain como el príncipe Felix Yusupov. El nivel general es realmente notable.

Conclusión: Rasputín posee la calidad habitual de las producciones de HBO, dándonos además la posibilidad de asistir a uno de los momentos mas importantes de la historia del pueblo ruso. En ella destacan su excelente ambientación, el enorme cuidado puesto en cada detalle, como en el vestuario o el mobiliario, su capacidad para entretener mientras enseña y el trabajo de su magnífico reparto, encabezado por un Alan Rickman al que echaremos de menos y mucho. Ya solo por su trabajo merece la pena disfrutar de esta película, que aunque no posea el presupuesto de otras grandes producciones, es capaz de mostrar de forma muy amena un trocito de la historia, algo muy de agradecer.


Rasputín, Uli, Edel

Fuentes consultadas: Filmaffinity, Imdb, Wikipedia y Youtube

Sherlock: La novia abominable - Douglas Mackinnon (2016)

$
0
0
Sherlock, novia abominable, Douglas Mackinnon, Abominable BrideTítulo original - Sherlock: The Abominable Bride
Año - 2016
Duración - 90 min.
País - Reino Unido
Director - Douglas Mackinnon
Guión - Steven Moffat y Mark Gatiss
Música - David Arnold y Michael Price
Fotografía - Suzie Lavelle
Montaje - Andrew McClelland
Producción - Sue Vertue
Productora - British Broadcasting Corporation (BBC) / Hartswood Films
Género - Intriga
Reparto - Benedict Cumberbatch, Martin Freeman, Amanda Abbington, Mark Gatiss, Catherine McCormack, Rupert Graves, Tim McInnerny, Una Stubbs, Louise Brealey, Natasha O’Keeffe, David Nellist, Jonathan Aris, Gerald Kyd, Yasmine Akram


El regalo que la BBCHartswood Films hicieron a los seguidores de la magnífica Sherlock para conmemorar el comienzo del año, hace que bien haya merecido la pena la espera. Con un vibrante guión de Steven Moffat y Mark Gatiss, la dirección de Douglas Mackinnon, y el protagonismo de Cumberbatch y Freeman, estamos ante hora y media que supone todo un homenaje a los personajes creados por Sir Arthur Conan Doyle, con innumerables referencias a muchas de sus novelas y a la propia serie. Una curiosa y divertida nueva vuelta de tuerca que merece la pena disfrutar.

Sherlock, novia abominable, Douglas Mackinnon, Abominable Bride

Sinopsis: Londres, 1895. ¿Por qué Thomas Ricoletti (Gerald Kyd) está un poco sorprendido de ver a su esposa Emilia (Natasha O'Keeffe) vestida con su antiguo traje de novia? Será por que solamente unas horas antes se había quitado la vida... El fantasma de la Señora Ricoletti parece que ahora está rondando por las calles con una insaciable sed de venganza. Holmes (Benedict Cumberbatch) y Watson (Martin Freeman) deben usar toda su astucia para combatir a un enemigo que parece llegado del más allá… ¡La novia abominable!

La película: Dos largos años hacía ya que nuestros remozados amigos nos dejaban la última de sus aventuras en una serie que consiguió encandilar a multitud de aficionados, trasladando a la actualidad las desventuras del mas famoso de los detectives privados y su sufrido compañero. El curioso formato en la que esta nos llegó, la calidad y su enorme capacidad de enganchar a los espectadores, hacen que para muchos este viaje fuera demasiado corto, por lo que esperaban este especial navideño como agua de mayo. El resultado creo que defraudará a muy pocos de ellos, porque además de conservar las principales señas de identidad que hicieron de la serie todo un fenómeno, en esta ocasión la acción se traslada a la época original en la que transcurrían las novelas originales, algo que es tan solo el comienzo de lo que acaba por ser un sentido homenaje a los personajes creados por Doyle.

Sherlock, novia abominable, Douglas Mackinnon, Abominable Bride

En el destaca el excelente guión escrito por Steven Moffat y Mark Gatiss, cuyo frenético y casi constante ritmo deja poco tiempo para el aburrimiento, atrapando al espectador desde un principio para ya no soltarlo durante toda su duración. Hay que señalar que, aunque en un principio parece una historia que para ser disfrutada no necesita de haber visto la serie con anterioridad, la verdad es que llega un momento en el que si no lo has hecho acabarás perdiéndote. Esto es debido a la infinidad de referencias que en ella se hacen a las novelas clásicas del famoso detective, aunque en su tramo final si que resulta fundamental conocer la serie para entender plenamente la resolución del caso.

Pero lo que mas llama la atención es ver como los personajes a los que nos hemos acostumbrado ver en la actualidad se desenvuelven en una época totalmente distinta, dándole un toque diferente a la historia. También hay que hacer mención al protagonismo que aquí tiene el propio Watson (Martin Freeman), Mycroft Holmes (Mark Gatiss), el hermano mayor de Sherlock, que aquí aparece bastante pasado de peso, e incluso Mary Watson (Amanda Abbington), la esposa del abnegado doctor.

Como no podía ser de otra forma, hay que destacar la fotografía de Suzie Lavelle, que nos muestra con suma eficacia la ambientación necesaria para que realmente creamos estar en el siglo XIX, utilizando ese gran número de detalles que los británicos suelen mimar en la mayoría de sus producciones. También hay que hacer mención especial al montaje de Andrew McClelland, fundamental en el transcurso del telefilm por motivos que no mencionaré para no alterar la experiencia. La música es obra de David Arnold y Michael Price, resultando tan apropiada como bien utilizada.

Sherlock, novia abominable, Douglas Mackinnon, Abominable Bride

Conclusión: Sherlock: La novia abominable constituye un excelente pasatiempo para allanar la larga espera de los aficionados de una serie que ha conseguido enganchar a una enorme cantidad de público. Lógicamente, lo ideal es haber disfrutado antes de la serie para no perder detalle de lo que nos cuenta, aunque lo que mas destaca en ella es lo poco que tiene que envidiarle a producciones de mucha mas enjundia y presupuesto, que no voy a pararme a nombrar en este momento, pero que bien harían en tomar buena nota de lo que el público realmente demanda. Hora y media muy recomendable y adictiva, que bien merece un buen bol de palomitas y ganas de seguir disfrutando de la pareja Cumberbatch/Freeman, un binomio muy bien avenido. Sherlock parece estar muy viva.


Sherlock, novia abominable, Douglas Mackinnon, Abominable Bride

Fuentes consultadas: Filmaffinity, Imdb y Youtube

Estrenos de la semana en cines (05/febrero/2016)

$
0
0

Estrenos, cines, febrero 2016El renacido (The Revenant) - Alejandro González Iñárritu (2015)  Estados Unidos

Guión - Mark L. Smith, Alejandro González Iñárritu (Novela: Michael Punke)
Música - Carsten Nicolai, Ryûichi Sakamoto
Fotografía - Emmanuel Lubezki
Reparto - Leonardo DiCaprio, Tom Hardy, Domhnall Gleeson, Will Poulter, Forrest Goodluck, Paul Anderson, Kristoffer Joner, Joshua Burge, Duane Howard, Melaw Nakehk'o, Fabrice Adde, Arthur RedCloud, Christopher Rosamond, Robert Moloney, Lukas Haas, Brendan Fletcher, Tyson Wood, McCaleb Burnett
Productora - New Regency / Anonymous Content / RatPac Entertainment; Distribuida por 20th Century Fox
Género - Aventuras. Western | Siglo XIX. Naturaleza. Supervivencia. Venganza. Basado en hechos reales
Web oficial - http://www.foxmovies.com/movies/the-revenant
Nuestra crítica: http://pinceladasdecine.blogspot.com.es/2016/01/el-renacido-revenant-alejandro-gonzalez.html

Sinopsis - Año 1823. En las profundidades de la América salvaje, el explorador Hugh Glass (Leonardo DiCaprio) participa junto a su hijo mestizo Hawk en una expedición de tramperos que recolecta pieles. Glass resulta gravemente herido por el ataque de un oso y es abandonado a su suerte por un traicionero miembro de su equipo, John Fitzgerald (Tom Hardy). Con la fuerza de voluntad como su única arma, Glass deberá enfrentarse a un territorio hostil, a un invierno brutal y a la guerra constante entre las tribus de nativos americanos, en una búsqueda implacable para conseguir vengarse.



Estrenos, cines, febrero 2016Carol - Todd Haynes (2015)  Reino Unido

Guión - Phyllis Nagy (Novela: Patricia Highsmith)
Música - Carter Burwell
Fotografía - Edward Lachman
Reparto - Cate Blanchett, Rooney Mara, Sarah Paulson, Kyle Chandler, Jake Lacy, Cory Michael Smith, Carrie Brownstein, John Magard, Kevin Crowley, Gielreath, Ryan Wesley Gilreath, Trent Rowland, Jim Dougherty, Douglas Scott Sorenson, Nik Pajic
Productora - Film4 / Killer Films / Number 9 Films
Género - Romance. Drama | Drama romántico. Homosexualidad. Años 50

Sinopsis - Nueva York, años 50. Therese Belivet (Rooney Mara) es una joven dependienta de una tienda de Manhattan que sueña con una vida mejor cuando un día conoce a Carol Aird (Cate Blanchett), una mujer elegante y sofisticada que se encuentra atrapada en un matrimonio infeliz. Entre ellas surge una conexión inmediata que irá haciéndose más intensa y profunda, cambiando la vida de ambas para siempre.



Estrenos, cines, febrero 2016Reverso - Carlos Martín (2015)  España

Guión - Carlos Martín
Música - David Garcia-Morales
Fotografía - Luis Ángel Pérez
Reparto - Iván Hermés, Raúl Mérida, Elena Ballesteros, Sara Sálamo, Mariana Cordero
Productora - 3JunFilms / Numerica Films
Género - Thriller

Sinopsis - Alex y Marcos son dos hermanos que no se ven desde hace años. Ambos esconden un secreto. Un juego mortal que casi acabó con la vida de Alex la última vez que estuvieron juntos. Esta noche es el momento de la revancha.



Estrenos, cines, febrero 2016Informe General II - El nuevo rapto de Europa - Pere Portabella (2015)  España

Guión - Pere Portabella
Música - No tiene
Fotografía - Elisabet Prandi
Reparto - Documentary
Productora - Films 59
Género - Documental | Secuela

Sinopsis - Pere Portabella propone la segunda parte de uno de sus títulos históricos, el “Informe general sobre algunas cuestiones de interés para una proyección pública”, que en 1976 se asomaba al inicio del proceso de transición política tras la muerte de Franco. Este segundo “informe” se realiza en el marco de una grave crisis sistémica, de orden cultural, económico-financiero, político y energético. Pero sobre todo constata cómo surge de la crisis un nuevo protagonismo ciudadano, que consiste en una recuperación de la política por la gente común.


Fuentes consultadas: Filmaffinity y Youtube

Delitos y faltas - Woody Allen (1989)

$
0
0
Crimes and Misdemeanors, Delitos y faltas, Woody AllenTítulo original - Crimes and Misdemeanors
Año - 1989
Duración - 104 min.
País - Estados Unidos
Director - Woody Allen
Guión - Woody Allen
Música - Varios
Fotografía - Sven Nykvist
Montaje - Susan E. Morse
Producción - Robert Greenhut
Productora - Orion Pictures
Género - Drama, Comedia
Reparto - Woody Allen, Alan Alda, Claire Bloom, Anjelica Huston, Mia Farrow, Martin Landau, Jerry Orbach, Caroline Aaron, Sam Waterston, Joanna Gleason, Martin Bergmann, Jenny Nichols, Daryl Hannah, Zina Jasper, Frances Conroy


Fue en 1989 cuando el bueno de Woody Allen escribió y dirigió la que, para mi y para muchos, es una de sus mejores películas, realizando una mezcla perfecta entre comedia y drama, con un excelente guión en el que destacan sus inolvidables diálogos, sus elaborados personajes y un mensaje tan real y directo como la vida misma. En su reparto, el propio Allen, Alan Alda, Anjelica Huston, Mia Farrow o Martin Landau, entre otros, consiguen rematar una obra realmente brillante y atemporal como pocas. Así es esta vida y así seguirá siendo, nos guste o no.

Crimes and Misdemeanors, Delitos y faltas, Woody Allen

Sinopsis: La película nos cuenta las historias paralelas de dos hombres muy distintos: Judah Rosenthal (Martin Landau) es un oftalmólogo de prestigio al que la vida le sonríe. Tiene una hermosa familia y vive con todo tipo de comodidades, pero tras varios años de relación extra-matrimonial con Dolores Paley (Anjelica Huston), esta amenaza con destruir su vida tras saber que el pretende dejarla. Por otro lado, Cliff Stern (Woody Allen) es un documentalista de poco éxito atrapado en una relación que agoniza. Para colmo, es contratado por su arrogante y exitoso cuñado Lester (Alan Alda), al que odia profundamente, para realizar un documental sobre su vida y su obra. Así conocerá a Halley Reed (Mia Farrow), una de las productoras del documental, de la que se sentirá atraído de inmediato.

El director: Woody Allen es un director, guionista, actor, músico, dramaturgo, humorista y escritor estadounidense, ganador del Óscar en cuatro ocasiones. Considerado como uno de los mas influyentes y prolíficos de la era moderna, ha producido desde 1969 un total de 45 películas, regalándonos desde entonces un trabajo anual. Sus grandes influencias cinematográficas están en directores europeos como Ingmar Bergman o Federico Fellini, y también en comediantes como Groucho Marx o Bob Hope. Señalar sus mejores trabajos es una cuestión de enorme dificultad, ya que según el gusto del espectador estos varían considerablemente, pero si tuviera que recomendar varios títulos imprescindibles serían: Annie Hall (1977), Manhattan (1979), La rosa púrpura del Cairo (1985), Hannah y sus hermanas (1986), Delitos y faltas (1989), Misterioso asesinato en Manhattan (1993), Balas sobre Broadway (1994), Desmontando a Harry (1997), Match Point (2005), Midnight in Paris (2011) y Blue Jasmine (2013), aunque seguro que olvido alguna.

La película: Tras haber visto este trabajo ya en tres ocasiones, algo que en todas ellas ha sido un verdadero placer, incluso creciendo este en cada visionado, puedo casi asegurar que estamos ante la película, al menos para mi gusto, que consigue dejar uno de los mensajes mas pesimistas de los que se le pueden mandar a un ser humano, consiguiendo magistralmente que a este se le quede la sensación de haber visto una buena comedia. Decirlo o escribirlo resulta fácil, pero llevarlo a cabo de la forma en la que lo hace el bueno de Woody Allen, no puede ser mas que calificado como magistral. Tanto si eres admirador de su cine, como si lo detestas, esta magnífica obra deberías verla, ya que consigue tratar varios de los temas mas trascendentales de los que podemos debatir los seres humanos, con una naturalidad y un sentido del humor fundamentales para no acabar asqueado de la vida misma.

Crimes and Misdemeanors, Delitos y faltas, Woody Allen

El guión escrito por el propio Allen, es sin duda uno de los mejores que un servidor ha tenido la oportunidad de disfrutar llevado a la gran pantalla, principalmente por como su creador es capaz de dosificar las dosis de drama y comedia, ya que con solo imaginar una historia similar sin el alivio que suponen sus chispeantes diálogos y varias de las situaciones que nos plantea, ya se le baja a uno la moral por completo. Olvídense del tipo de películas en las que las buenas acciones, las loables intenciones, son recompensadas por la misma vida o por cualquier Dios en el que crean y las malas son duramente castigadas, porque aquí el realizador estadounidense le da completamente la vuelta a la tortilla, enfrentándose a toda esa carga moral para intentar realizar un fiel retrato de como es la vida en realidad, por desgracia para la mayoría de nosotros.

Por suerte (o por desgracia) para todos, hay muchos mas Cliff Stern (Woody Allen) que Judah Rosenthal (Martin Landau) habitando en el planeta, ya que de no ser así, lo que muchas veces nos parece un infierno, sería un lugar realmente insoportable para la mayoría de nosotros. Por todo ello, es esta una de las películas mas serias que he visto de su director, aún a pesar de estar tan bien disfrazada como aquí lo está, algo que hace que sea aconsejable visionarla en un buen momento de ánimo, ya que de lo contrario puede resultar realmente agria. Todo se pone en tela de juicio en ella, hasta las mas profundas creencias de muchos de nosotros, pero se hace sin llegar a emitir un juicio definitivo por parte de su creador, sin rozar siquiera nunca la estridencia ni la pedantería, para que el espectador sea quien se forme su propia opinión y saque las conclusiones que crea oportunas, algo muy loable y realmente difícil de conseguir.

Y para que todo funcione como lo hace, se nos presentan ambas historias mediante la creación de unos personajes perfectamente desarrollados y definidos, que tienen gran parte de culpa del brillante resultado final. Meditando después te das cuenta de que casi todos conocemos o sabemos de la existencia de personas reales muy similares a casi todos ellos, unos tocados por una estrella y otros que viven estrellándose continuamente, unos muy religiosos y otros alejados de casi toda fe, pero casi todos ellos perdidos en la vida, o al menos llenos de esas dudas que nos asaltan constantemente. Sin ellos esta historia no sería la que es, no permitiría que el espectador se identificase con ella de forma tan sencilla como lo hace.

Crimes and Misdemeanors, Delitos y faltas, Woody Allen

El reparto de Crimes and Misdemeanors, como ya he comentado con anterioridad, raya en casi todos sus miembros a un nivel realmente admirable, aunque voy a destacar a varios por encima del resto, comenzando por Woody Allen como Cliff Stern y Martin Landau como Judah Rosenthal, los auténticos protagonistas de la historia. Pero a su lado, interpretando a uno de los personajes que en mi opinión tienen mas importancia moralmente hablando, aunque en principio no lo parezca, está el de Martin Bergmann, que da vida al profesor Louis Levy. La lista la completan Alan Alda, Claire Bloom, Anjelica Huston, Mia Farrow, Jerry Orbach, Caroline Aaron y varios mas que seguro me dejo en el tintero.

Conclusión: Delitos y faltas es un trabajo que ningún amante del cine debería dejar pasar por alto, ya sea admirador del cine de Woody Allen o no. Pocas películas contienen tras su dulce apariencia tal cantidad de dilemas morales como esta, además de suponer un magnífico retrato de la condición humana y la vida misma. Su brillante guión, el magnífico trabajo de su reparto, la dirección del realizador estadounidense, la excelente fotografía de Sven Nykvist y la maravillosa banda sonora que combina música clásica y Jazz, ponen el resto para poder disfrutar de un título inolvidable.

Una frase: "Cada persona es la suma de todas las decisiones que toma a lo largo de su vida"


Crimes and Misdemeanors, Delitos y faltas, Woody Allen

Fuentes consultadas: Filmaffinity, Imdb, Wikipedia y Youtube

Sicario - Denis Villeneuve (2015)

$
0
0
Sicario, Denis, VilleneuveTítulo original - Sicario
Año - 2015
Duración - 121 min.
País - Estados Unidos
Director - Denis Villeneuve
Guión - Taylor Sheridan
Música - Jóhann Jóhannsson
Fotografía - Roger Deakins
Montaje - Joe Walker
Producción - Basil Iwanyk, Molly Smith, Trent Luckinbill, Thad Luckinbill y Edward McDonnell
Productora - Lionsgate / Black Label Media
Género - Thriller, Acción, Drama
Reparto - Emily Blunt, Benicio Del Toro, Josh Brolin, Victor Garber, Jon Bernthal, Jeffrey Donovan, Daniel Kaluuya, Maximiliano Hernández, Dylan Kenin, Frank Powers, Bernardo P. Saracino, Edgar Arreola, Marty Lindsey, Julio Cedillo


El realizador canadiense Denis Villeneuve es el encargado de llevar a la gran pantalla el guión obra de Taylor Sheridan, en el que cambia totalmente de registro para mostrarnos una pequeña ventana al mundo del crimen organizado, las organizaciones que con el se lucran y la lucha de las autoridades por combatirlos. Con un magnífico reparto en el que sobresalen nombres como Emily Blunt, Benicio Del Toro o Josh Brolin, la excelente fotografía de Roger Deakins y la apropiada banda sonora de Jóhann Jóhannsson, estamos ante un denso thriller, regado con varias escenas de acción y filmado con la maestría marca de la casa.

Sicario, Denis, Villeneuve

Sinopsis: En la zona fronteriza que se extiende entre Estados Unidos y México la joven Kate Macer (Emily Blunt), una idealista agente del FBI, es reclutada por una fuerza de élite del Gobierno para luchar contra el narcotráfico. Bajo el mando de Matt Graver (Josh Brolin), un frío miembro de las fuerzas gubernamentales, y de Alejandro (Benicio del Toro), un enigmático asesor, el equipo emprende una misión que lleva a la mujer a cuestionarse sus convicciones sobre la guerra contra los narcos y los límites de la ley.

El director: Denis Villeneuve nació en Trois-Rivières, Quebec, en 1967 y estudió cine en la Universidad de Quebec en Montreal. En su filmografía encontramos trabajos muy dispares que van desde el documental REW-FFWD (1994), la comedia dramática Cosmos (1996), el drama romántico 32nd Day of August on Earth (1998),  el drama Maelström (2000), la espeluznante Polytechnique (2009),  el thriller Incendies (2010), del que ya os hablamos aquí. Tras ellos dio el salto a Hollywood y realizó dos nuevas maravillas, ambas de 2013: Prisioneros, cuya reseña podéis ver en este enlace y Enemy, con la que podéis hacer lo propio desde este enlace. Sicario supone un nuevo cambio de registro, algo que no impide que derroche la misma calidad a la que ya nos tiene acostumbrados.

La película: Realizar cine con el narcotráfico, los carteles y las agencias gubernamentales que luchan contra ellos como protagonistas no es una tarea fácil, en primer lugar porque existen multitud de trabajos sobre el tema, por lo que resultar original es una misión realmente complicada, además de ser una cuestión que puede resultar un tanto espesa si no es tratada con el debido tacto. Denis Villeneuve ha conseguido realizar una obra muy completa sobre este mundo, utilizando la enorme capacidad que tiene para mostrarnos con enorme impacto visual su historia, pero sin dejar de lado el desarrollo de esta y de sus personajes. Un thriller denso, donde destaca la asfixiante atmósfera que rodea en todo momento al espectador y las escasas pero brillantes escenas de acción que lo enriquecen.

Sicario, Denis, Villeneuve

Su principal problema, que para mi no lo fue, ya que conozco perfectamente el tipo de cine que hace el canadiense, es el de muchas producciones de hoy día, que su promoción parece prometer un trabajo bien distinto al que al final llega al espectador, que si se deja llevar por ella puede resultar algo defraudado. Sicario no es una película de acción al uso, aunque si que tiene varias escenas del género magistralmente rodadas que invitan a pensar en ello, por lo que si buscamos lo que no es, puede resultarnos un tanto insulsa. Lo que si tenemos delante es un thriller perfectamente filmado, en el que nada queda a la improvisación y en el que todos y cada uno de sus detalles trabajan para que el espectador forme parte de la historia, la sufra y la sienta de la forma mas real posible.

Y créanme si les digo que el trabajo del realizador es realmente brillante, capaz de sacar el máximo jugo del guión del debutante Taylor Sheridan, correcto en su ritmo, brillante en el desarrollo de algunos de sus personajes y del argumento, pero no excesivamente lúcido en sus diálogos. Pero la forma en la que es llevado a la pantalla hace que no suponga un excesivo lastre para su disfrute. En mi modesta opinión, el papel de Emily Blunt como Kate Macer, la eficiente pero inexperta agente reclutada para la ocasión, es el centro de todo, la forma en la que se muestra en un personaje lo que el realizador quiere contar al espectador, lo que quiere que sienta. Ella es introducida en un mundo totalmente desconocido hasta entonces, muy diferente al que imaginaba y a como lo imaginaba, y eso es lo que quieren que vivamos.

Los apartados técnicos resultan realmente brillantes, comenzando por la magnífica fotografía de Roger Deakins (Una mente maravillosa, No es país para viejos, Revolutionary Road, Skyfall), colaborador habitual de los Coen, entre otros, que ya trabajara con Villeneuve en Prisioneros. Su trabajo es realmente brillante, mostrándonos de forma eficaz e imaginativa el duro lugar donde la historia está ambientada y dejándonos en su trabajo junto al realizador varias escenas para el recuerdo. El montaje es obra de Joe Walker, un trabajo igualmente meritorio, mientras que la banda sonora fue encargada a Jóhann Jóhannsson (La teoría del todo, Prisioneros, Foxcatcher), que nos entrega una partitura sumamente perturbadora y perfectamente integrada en la película.

Sicario, Denis, Villeneuve

En el jugoso reparto con el que cuenta el canadiense destacan tres nombres por encima del resto: la ya mencionada Emily Blunt como la agente Kate Macer, Benicio del Toro que interpreta a Alejandro, un colaborador de la agencia, y Josh Brolin que da vida a Matt, un oficial de la fuerza especial de élite que se encargará de dirigir la operación. El trabajo de todos ellos es realmente bueno, aunque en los dos primeros casos no sean los mejores papeles de su carrera precisamente. Entre el resto podemos destacar a Daniel Kaluuya como Reggie Wayne, el compañero habitual de Kate, Jon Bernthal como Ted, un amigo de este último o Victor Garber en el papel de Dave Jennings, uno de los altos cargos de la agencia.

Conclusión: Sicario es un excelente thriller que recuerda en algunos momentos al cine que se hacía en los años 80, capaz de mantener la atención del espectador sin excesivos esfuerzos si este es capaz de meterse en su historia. No es un trabajo de acción propiamente dicho, pero posee varias escenas rodadas de forma muy eficaz y brillante, además de una historia interesante y que se aleja de las exageraciones habituales en las que se suelen caer en este tipo de trabajos. Otro regalo del señor Denis Villeneuve, que desde su impresionante Incendies, rara vez baja del notable, algo que no podemos decir de muchos. Sean felices, que no es poco.


Sicario, Denis, Villeneuve

Fuentes consultadas: Filmaffinity, Imdb, Wikipedia y Youtube

Palmares de la 30ª Edición de los Premios Goya - Películas del 2015

$
0
0

Tras la celebración gala de la 30ª edición de los premios Goya, presentada por el simpático Dani Rovira se pueden sacar varias conclusiones: La gran triunfadora de la noche ha sido Truman, que con 5 estatuillas (Mejor película, dirección, guion original, actor protagonista y actor de reparto). En el lado contrario de la moneda está la gran perdedora, que ha sido La novia, que sólo se ha llevado 2 galardones de los 12 a los que aspiraba, siendo la película con mas nominaciones. Os dejo el listado completo:


MEJOR PELÍCULA
'Truman', de Cesc Gay.

MEJOR DIRECCIÓN
Cesc Gay, por 'Truman'.

MEJOR DIRECCIÓN NOVEL
Daniel Guzmán, por 'A cambio de nada'.

MEJOR GUION ORIGINAL
Cesc Gay y Tomàs Aragay, por 'Truman'.

MEJOR GUION ADAPTADO
Fernando León de Aranoa, por 'Un día perfecto'.

MEJOR INTERPRETACIÓN MASCULINA PROTAGONISTA
Ricardo Darín, por 'Truman'.


MEJOR INTERPRETACIÓN FEMENINA PROTAGONISTA
Natalia de Molina, por 'Techo y comida'.

MEJOR INTERPRETACIÓN MASCULINA DE REPARTO
Javier Cámara, por 'Truman'.

MEJOR INTERPRETACIÓN FEMENINA DE REPARTO
Luisa Gavasa, por 'La novia'.

MEJOR ACTOR REVELACIÓN
Miguel Herran, por 'A cambio de nada'.

MEJOR ACTRIZ REVELACIÓN
Irene Escolar, por 'Un otoño sin Berlín'.

MEJOR PELÍCULA DE ANIMACIÓN
'Atrapa la bandera', de Enrique Gato.


MEJOR PELÍCULA DOCUMENTAL
'Sueños de sal', de Alfredo Navarro.

MEJOR MÚSICA ORIGINAL
Lucas Vidal, por 'Nadie quiere la noche'.

MEJOR CANCIÓN ORIGINAL
Lucas Vidal y Pablo Alborán, por 'Palmeras en la nieve'.

MEJOR DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN
Andrés Santana y Marta Miró, por 'Nadie quiere la noche'.

MEJOR DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA
Miguel Ángel Amoedo, por 'La novia'.


MEJOR MONTAJE
Jorge Coira, por 'El desconocido'.

MEJOR DIRECCIÓN ARTÍSTICA
Antón Laguna, por 'Palmeras en la nieve'.

MEJOR DISEÑO VESTUARIO
Clara Bilbao, por 'Nadie quiere la noche'.

MEJOR MAQUILLAJE/PELUQUERÍA
Sylvie Imbert, Paco Rodríguez H. y Pablo Perona, por 'Nadie quiere la noche'.

MEJOR SONIDO
David Machado, Jaime Fernández y Nacho Arenas, por 'El desconocido'.

MEJORES EFECTOS ESPECIALES
Lluís Rivera y Lluís Castels, por 'Anacleto agente secreto'.



MEJOR PELÍCULA IBEROAMERICANA
'El clan', de Pablo Trapero.

MEJOR PELÍCULA EUROPEA
'Mustang', de Deniz Gamze Ergüven.

MEJOR CORTOMETRAJE DE FICCIÓN ESPAÑOL
'El corredor', de José Luis Montesinos.

MEJOR CORTOMETRAJE DE ANIMACIÓN ESPAÑOL
'Alike', de Daniel Martínez Lara y Rafael Cano Méndez.

MEJOR CORTOMETRAJE DOCUMENTAL ESPAÑOL
'Hijos de la Tierra', de Axel O'Mill Tubau y Patxi Uriz Domezáin.



Estrenos de la semana en cines (12/febrero/2016)

$
0
0
Estrenos, cines, febrero, 2016

Estrenos, cines, febrero, 2016Zoolander No. 2 - Ben Stiller (2016)  Estados Unidos

Guión - Justin Theroux, Ben Stiller
Música - Theodore Shapiro
Fotografía - Daniel Mindel
Reparto - Ben Stiller, Owen Wilson, Will Ferrell, Penélope Cruz, Kristen Wiig, Christine Taylor, Justin Bieber, Olivia Munn, Benedict Cumberbatch, Ariana Grande, Demi Lovato, Billy Zane, Kim Kardashian, Madalina Diana Ghenea, Fred Armisen, Kanye West
Productora - Paramount Pictures / Red Hour Films
Género - Comedia 

Sinopsis - Diez años después de conocerse entre las pasarelas y las sesiones de fotos, Derek y Hansel han sido olvidados, ya no significan nada, razón por la que se ven obligados a reinventarse. En esta nueva aventura en busca de la fama y el éxito que tuvieron, viajarán hasta Europa para enfrentarse a los nuevos celebrities que están en lo más alto. Secuela de la película "Zoolander" (2001).


Estrenos, cines, febrero, 2016Zootrópolis - Byron Howard (2016)  Estados Unidos

Guión - Jared Bush
Música - Michael Giacchino
Fotografía - Animation
Reparto - Animation
Productora - Walt Disney Animation Studios
Género - Animación. Comedia. Fantástico | Animales. 3-D

Sinopsis - En Zootopia, un mundo en el que no existen los humanos, vive Nick Wilde, un zorro acusado de un delito que no ha cometido. Alguien desconocido quiere verle a él y la teniente Judy Hops, una coneja, entre rejas. Los animales, víctimas de una conspiración encubierta, unirán sus fuerzas para tratar de destapar al culpable que les está haciendo la vida imposible.


Estrenos, cines, febrero, 2016La verdad duele (Concussion) - Peter Landesman (2015)  Estados Unidos

Guión - Peter Landesman
Música - James Newton Howard
Fotografía - Salvatore Totino
Reparto - Will Smith, Gugu Mbatha-Raw, Alec Baldwin, Eddie Marsan, David Morse, Stephen Moyer, Luke Wilson, Adewale Akinnuoye-Agbaje, Albert Brooks, Bitsie Tulloch, Matthew Willig, Paul Reiser, Richard T. Jones, Mike O'Malley, Arliss Howard
Productora - Scott Free Productions / The Shuman Company
Género - Drama

Sinopsis - Will Smith interpreta al Dr. Bennet Omalu, un neuropatólogo forense que descubrió el síndrome post conmoción cerebral, que causó tanto daño a muchos jugadores de fútbol americano y que provocó los suicidios de antiguas estrellas de la liga NFL afectadas por el síndrome, como Dave Duerson y Junior Seau.


Estrenos, cines, febrero, 2016Mejor... solteras - Christian Ditter (2016)  Estados Unidos

Guión - Abby Kohn, Marc Silverstein (Novela: Liz Tuccillo)
Fotografía - Christian Rein
Reparto - Dakota Johnson, Rebel Wilson, Alison Brie, Leslie Mann, Damon Wayans Jr., Nicholas Braun, Jason Mantzoukas, Tuesday Knight, Wellington Barrientos, Charlotte Kirk, Marko Caka, Carla Quevedo, Derek Brantley, Judith Lightfoot Clarke, Stefanie Bloom
Productora - WB / MGM / New Line Cinema / Flower Films
Género - Romance. Comedia | Comedia romántica

Sinopsis - Hay una forma correcta de ser soltero o soltera, una forma equivocada… y otra al estilo de Alice, Robin, Lucy, Meg, Tom y David. La ciudad de Nueva York está llena de corazones solitarios buscando a su media naranja, ya sea para compartir su amor, para ligar o para algo entre medias de las dos cosas. Y en algún lugar, entre las conversaciones sugerentes y los ligues de una noche, lo que estos solteros y solteras tienen en común es la necesidad de saber cómo ser solteros en un mundo lleno de definiciones del amor en continua evolución. Dormir por ahí en la ciudad que nunca duerme nunca fue tan divertido.


Estrenos, cines, febrero, 2016La ley del mercado - Stéphane Brizé (2015)  Francia

Guión -Stéphane Brizé, Olivier Gorce
Fotografía - Eric Dumont
Reparto - Vincent Lindon, Yves Ory, Karine De Mirbeck, Matthieu Schaller, Xavier Mathieu, Noël Mairot, Catherine Saint- Bonnet, Roland Thomin
Productora - Arte France Cinéma / Nord-Ouest Productions
Género - Drama

Sinopsis - La historia de Thierry, un hombre de 51 años que, después de 20 meses de desempleo, comenzará un nuevo trabajo donde pronto se enfrentará a un dilema moral: ¿puede aceptar cualquier cosa con el propósito de mantener su trabajo? 


Estrenos, cines, febrero, 2016Nahid - Ida Panahandeh (2015)  Irán

Guión - Ida Panahandeh, Arsalan Amiri
Música - Majid Pousti
Fotografía - Morteza Gheidi
Reparto - Sareh Bayat, Pejman Bazeghi, Navid Mohammad Zadeh, Milad Hossein Pour, Pouria Rahimi, Nasrin Babaei
Productora - Documentary and Experimental Film Center
Género - Drama

Sinopsis - Nahid es una joven divorciada que vive sola con su hijo de diez años en una ciudad del norte de Irán junto al Mar Caspio. Conforme a las normas que rigen la sociedad iraní, la custodia de un hijo le corresponde al padre, aunque en este caso su exmarido se la ha cedido a condición de que no se vuelva a casar. La relación entre Nahid y otro hombre que la ama apasionadamente y desea casarse con ella complicará su situación como mujer y como madre.


Estrenos, cines, febrero, 2016Eva no duerme - Pablo Agüero (2015)  Argentina

Guión - Pablo Agüero
Música - Valentin Portron
Fotografía - Ivan Gierasinchuk
Reparto - Gael García Bernal, Denis Lavant, Imanol Arias, Daniel Fanego, Elena Roger, Sofía Brito, Nicolás Goldschmidt, Sabrina Macchi, Ailín Salas
Productora - Coproducción Argentina-España-México-Alemania; JBA Productions / Haddock Films / Tornasol Films / Canana / Rohfilm
Género - Drama

Sinopsis - Relata la odisea del cadáver embalsamado de la política argentina Eva Perón por toda Europa en los años cincuenta desde su fallecimiento hasta su entierro en Argentina 25 años después. Año 1952, Eva Perón, la mujer más amada y odiada de la Argentina, muere a los 33 años de edad. Un anatomista experto la embalsama sin quitarle la más mínima partícula de piel, como si apenas durmiera. Pero las Fuerzas Armadas toman el poder, y se proponen borrar completamente a Evita de la memoria popular. Su cuerpo desaparece durante 25 años. Durante ese cuarto de siglo, Evita, aun muerta y desaparecida, es la figura política más poderosa del país.


Fuentes consultadas: Filmaffinity y Youtube

Al borde del peligro - Otto Preminger (1950)

$
0
0
Where the Sidewalk Ends, Al borde del peligro, Otto PremingerTítulo original - Where the Sidewalk Ends
Año - 1950
Duración - 95 min.
País - Estados Unidos
Director - Otto Preminger
Guión - Ben Hecht, basado en la novela Night Cry de William L. Stuart
Música - Cyril J. Mockridge
Fotografía - Joseph LaShelle
Montaje - Louis R. Loeffler
Producción - Otto Preminger
Productora - 20th Century Fox
Género - Cine negro, Intriga
Reparto - Dana Andrews, Gene Tierney, Gary Merrill, Bert Freed, Tom Tully, Karl Malden, Ruth Donnelly, Craig Stevens


Seis años después de regalarnos la maravillosa Laura (1944), el bueno de Otto Preminger repitió con la pareja protagonista formada por Gene TierneyDana Andrews que tan buenos resultados le dio, para dejarnos una obra mucho menos conocida que la anterior, pero no por ello mucho peor. Con un guión en el que Ben Hecht adapta la novela Night Cry de William L. Stuart, la excelente fotografía de Joseph LaShelle y la dirección y producción de Preminger, estamos ante otra maravillosa oportunidad de disfrutar de todo el talento que este genio poseía. No, no es Laura, pero dejar de verla por ello es poco menos que un pecado. CINE, con mayúsculas.

Where the Sidewalk Ends, Al borde del peligro, Otto Preminger

Sinopsis: Marx Dixon (Dana Andrews) es un conflictivo policía marcado por el turbulento pasado de su padre, que lo hace tener problemas en la comisaría por su fama de ejercer su oficio con excesiva violencia. Por ello, cuando en el transcurso de una investigación mata accidentalmente al sospechoso que pretende interrogar, decide ocultar el crimen. Pero tras ser acusado injustamente de él un taxista llamado Jiggs Taylor (Tom Tully), Marx conoce a su bella hija Morgan (Gene Tierney), de la que se enamora inmediatamente.

El director: Otto Preminger fue un director de cine estadounidense de origen judeo-austríaco nacido en Wiznitz, el 5 de diciembre de 1905. Considerado como uno de los primeros directores que quebrantaron la censura en los Estados Unidos, debutó con The Great Love (1931), tras la que nos dejó una magnífica filmografía con casi 40 títulos, de los que mencionaré varios: Laura (1944), La Zarina (1945), ¿Ángel o diablo? (1945), Ambiciosa (1947), Entre el amor y el pecado (1947), El abanico de Lady Windermere (1949), Vorágine (1949), Cartas envenenadas (1951), Cara de ángel (1952), La luna es azul (1953), Carmen Jones (1954), Río sin retorno (1954), El hombre del brazo de oro (1955), Buenos días, tristeza (1958), Porgy y Bess (1959), Anatomía de un asesinato (1959), Éxodo (1960), Tempestad sobre Washington (1962), El cardenal (1963), Primera victoria (1965) o El rapto de Bunny Lake (1965), aunque la mayoría de las que me he dejado en el tintero merecen un visionado.

La película: Al borde del peligroWhere the Sidewalk Ends (su título original) es una de esas maravillosas sorpresas que esconde la amplia filmografía de Otto Preminger, bastante desconocida para el público en general en comparación con otras obras del estadounidense como Laura (1944), Cara de ángel (1952) o Río sin retorno (1954), pero no por ello menos disfrutable. Como en ella el director repite con la pareja Gene Tierney y Dana Andrews, las comparaciones son odiosas pero difícilmente evitables, por lo que lo haré por primera y única vez en el artículo: Al borde del peligro está un escalón por debajo de Laura, no les voy a engañar, pero para que se imaginen lo pequeño que es ese escalón, solo decirles que esta lleva un 8 de nota, mientras que Laura llevaba un 9.

Where the Sidewalk Ends, Al borde del peligro, Otto Preminger

Estamos ante un trabajo muy completo, una historia sobre una constante huida de su personaje principal, terriblemente marcado por la huella que en el dejó su padre, huella que lucha por borrar sin éxito en el desempeño de su trabajo. El guión escrito por Ben Hecht, que adapta la novela Night Cry de William L. Stuart, aunque con alguna pequeña laguna casi inapreciable, tiene todo lo necesario para enganchar al espectador desde un primer momento: un ritmo excelente, unos personajes perfectamente definidos y grandes dosis de intriga, algo nada sencillo de conseguir cuando desde la misma lectura de la sinopsis ya sabemos quien es el culpable del desafortunado crimen.

Pero es ese detalle el que hace al realizador jugar con el espectador, que en todo momento ve a su protagonista a un solo paso de ser descubierto, atrapado entre la necesidad de librarse del enorme problema por el que sin duda acabaría encerrado de por vida y la carga que pesa sobre su conciencia por ver como un inocente es acusado de un crimen que no ha cometido. La labor de Otto Preminger es realmente brillante, tanto en la dirección de actores como en la forma en la que plasma la historia, dosificando la intriga y la tensión que esta derrocha de forma sublime. Quizás sea su final un tanto precipitado, e incluso puede que algo previsible, pero la verdad es que funciona muy bien y deja muy buen sabor de boca, por lo que yo lo veo bien así.

Como en cualquier film noir que se precie, la fotografía tiene mucho que decir a la hora de crear la ambientación apropiada. De esta se encargó el brillante Joseph LaShelle (Alfred Hitchcock presenta, El largo y cálido verano, El apartamento, Laura), que nos regala multitud de imágenes de una belleza incuestionable. Dominan las escenas nocturnas y la escasez general de iluminación, en un impoluto blanco y negro tan característico del género. El correcto montaje fue obra de Louis R. Loeffler, mientras que la banda sonora fue encargada a Cyril J. Mockridge (De ilusión también se vive, Laramie, El hombre que mató a Liberty Valance), que realiza un trabajo correcto y bien utilizado durante la película, pero que no es uno de los aspectos mas destacables de la misma.

Where the Sidewalk Ends, Al borde del peligro, Otto Preminger

El reparto elegido para la ocasión es uno de los grandes aciertos de la película, no consiguiendo recordar el que aquí escribe un solo actor o actriz que desentone lo mas mínimo en toda la película. La química existente entre Dana Andrews, que da vida al atormentado detective Mark Dixon y Gene Tierney, que hace lo propio con la dulce Morgan Taylor, queda fuera de toda duda, algo que ya pudimos comprobar en Laura, él como uno de los mejores exponentes del género de su época y ella con una belleza y un magnetismo rara vez visto. Junto a ellos destacan Gary Merrill como Tommy Scalise, un delincuente al que Mark acosa habitualmente con el fin de conseguir meterlo entre rejas, Bert Freed como el detective Paul Klein, compañero de Mark, Karl Malden en el papel de Thomas, el nuevo jefe del departamento y Tom Tully como Jiggs Taylor, el padre de Morgan, aunque podría seguir hasta agotar el reparto.

Conclusión: Al borde del peligro es una de esas maravillosas sorpresas que este arte me sigue dando de vez en cuando. Cree uno que lo ha visto casi todo y topa con un producto de una calidad indiscutible, muy poco conocido por el gran público, algo que no llego a explicarme. Su guión, que te atrapa desde el primer instante, la maestría de Preminger para llevarlo a la gran pantalla, una excelente fotografía y un reparto que brilla con luz propia hacen de este título una obra muy, muy completa, que no puedo mas que recomendarles. No puede uno fiarse solo de la popularidad de un trabajo, porque si fuera así me hubiera perdido multitud de joyas como esta, que aguardan sin hacer ruido a que los apasionados de este arte se dignen a disfrutarlas. Si tan solo consigo que las conozcan unos pocos mas, ya me doy por satisfecho.


Where the Sidewalk Ends, Al borde del peligro, Otto Preminger

Fuentes consultadas: Filmaffinity, Imdb, Wikipedia y Youtube

La habitación (Room) - Lenny Abrahamson (2015)

$
0
0
La habitación, Room, Lenny AbrahamsonTítulo original - Room
Año - 2015
Duración - 118 min.
País - Irlanda
Director - Lenny Abrahamson
Guión - Emma Donoghue, basado en su propia novela
Música - Stephen Rennicks
Fotografía - Danny Cohen
Montaje - Nathan Nugent
Producción - Ed Guiney y David Gross
Reparto - Brie Larson, Jacob Tremblay, Joan Allen, William H. Macy, Megan Park, Amanda Brugel, Sean Bridgers, Joe Pingue, Chantelle Chung, Randal Edwards, Jack Fulton, Kate Drummond
Productora - Film4 / Irish Film Board / Element Pictures
Género - Drama
Estreno en España: 26 de febrero de 2016

Lenny Abrahamson es el director encargado de llevar a la gran pantalla el guión que Emma Donoghue realiza sobre su propia novela, con la que comparte nombre. Me parece increíble que con la enorme cantidad de productos de dudable calidad que soportamos habitualmente, un trabajo de tal calidad no haya sido aún estrenado en España. Tan perturbadora y emotiva como sobria y eficaz. Mención especial al trabajo de la brillante Emma Donoghue y, sobre todo, al del pequeño Jacob Tremblay, cuya indudable química ya hace que merezca la pena disfrutarla.

La habitación, Room, Lenny Abrahamson

Sinopsis: Para Jack (Jacob Tremblay), un niño de cinco años, la habitación es el mundo entero, el lugar donde nació, donde come, juega y aprende con su madre Joy Newsome (Brie Larson). Con un reducido espacio y sin ninguna ventana al exterior, han de conformarse con una pequeña claraboya en el techo para recibir algo de luz y ver a través de ella lo que el pequeño imagina que es el espacio. Su madre ha conseguido crear un mundo imaginario con el que poder evadir al pequeño de la dura realidad, pero Jack crece poco a poco, va a cumplir ya cinco años, por lo que cada vez le resulta mas difícil dar respuestas a las cuestiones que el pregunta por su lógica curiosidad.

El director: Lenny Abrahamson es un realizador irlandés nacido en Dublín el 26 de enero 1966. Tras no finalizar un doctorado en Filosofía en la Universidad de Stanford, regreso a su Irlanda natal para dedicarse a su verdadera pasión, el cine. Debutó con la comedia dramática Adam y Paul (2004), a la que siguió el magnífico drama Garaje (2007). Ese mismo año se estrenó la miniserie Prosperity, que estaba protagonizada por un personaje diferente en cada uno de sus cuatro episodios. El drama What Richard Did (2012) y la comedia dramática Frank (2014), además de la que hoy nos ocupa, completan su escueta pero jugosa filmografía.

La película: La habitación (Room es su título original) es uno de esos trabajos que merece la pena ver sin conocer casi nada, o mejor dicho, conociendo lo mínimo sobre el. En mi caso, no había visto siquiera el trailer de la película ni leído la sinopsis, que por cierto, en mi opinión cuenta demasiado en otros portales de cine que posteriormente he repasado, por lo que les aseguro que yo aquí no desvelaré absolutamente nada en relación con su historia, para que puedan tener una experiencia similar a la mía si es que deciden verla, algo que les recomiendo absolutamente. Al final del artículo les dejaré el trailer, como normalmente suelo hacer, pero igualmente les recomiendo que no lo vean, ya que cuanto menos sepan de ella mejor.

La habitación, Room, Lenny Abrahamson

Estamos ante una de esas ocasiones en las que das gracias por amar tanto este arte, una de esas que vuelven a demostrar que no es necesario un presupuesto desorbitado si tienes algo grande que contar y sabes como hacerlo, porque el como hacerlo en este tipo de trabajos es lo que lo colocan a este lado de la delgada linea que lo separa de esas películas mediocres que ponen por pares las tardes de los fines de semana en televisión. Ese es para mi el principal acierto de este magnífico producto, dejar a su historia y sus dos protagonistas la importancia que tienen, sin adulterarlas en ningún momento, sin emplear sofisticados medios ni salirse en ningún momento de su enorme sobriedad, para no desviar un solo instante la atención de donde debe permanecer, de sus verdaderos protagonistas.

Se nota que Emma Donoghue, la escritora de la novela de enorme éxito Room, haya sido la elegida para realizar el guión, ya que así se han asegurado sus creadores que la esencia de la misma permanezca intacta. Este está dividido en dos partes claramente diferenciables, una primera que supone una de las primeras horas mas impactantes que un servidor ha tenido la oportunidad de disfrutar y una segunda con la misma calidad, pero a la vez completamente distinta a la primera. Si la ven o ya la han visto me comprenderán. El libreto se limita, tal como hace la propia película, a mostrar la historia enfocada en madre e hijo en todo momento, algo que puede parecer algo soso dicho así, pero que no solo no lo resulta, sino que da a la película gran parte de su identidad.

Quizás por ello sea difícil que una gran parte del sexo al que pertenezco sea capaz de disfrutar esta película como lo hace una mujer, al menos esa parte que no destaca precisamente por su delicadeza. Digo esto porque pienso que si a mi me ha parecido un trabajo excelente, capaz de ponerme los pelos de punta sin buscar en ningún momento la lágrima fácil, imagino lo que puede significar para una madre o una futura madre, mucho mas cualificadas para juzgar el sufrimiento y el enorme esfuerzo que esta madre hace por su hijo. En los apartados técnicos solo mencionaré que la fotografía fue encargada a Danny Cohen (This Is England, Los miserables, El discurso del rey), el montaje a Nathan Nugent y la banda sonora a Stephen Rennicks, colaborador habitual de Lenny Abrahamson, que firmó en Frank su primera banda sonora completa. Como ya he comentado antes, la sobriedad es la nota dominante en todos ellos.

La habitación, Room, Lenny Abrahamson

Si dirigimos la mirada hacia su reparto, el peso de la película recae casi por completo en madre e hijo, interpretados por Brie Larson como Joy Newsome, a la que el pequeño llama "Ma" y Jacob Tremblay como el adorable Jack. De Brie Larson ya os hablamos en este artículo sobre la magnífica Las vidas de Grace, dirigida por Destin Cretton en 2013, en la que realizaba una enorme labor que aquí repite sin pestañear. Además podemos decir de ella lo mejor que se puede decir de una actriz dramática, que no sobreactúa en ningún momento. Jacob Tremblay es uno de los grandes atractivos y la gran sorpresa de Room, realizando un trabajo natural como la niñez misma. Llena la pantalla por si solo, además de existir una química entre ambos excepcional. El trabajo del resto es casi testimonial en comparación con el de ambos, por lo que solo diré que ninguno desentona en absoluto.

Conclusión: La habitación es una de esas gratas sorpresas que nos da el cine de vez en cuando, un trabajo de esos que ya no se olvidan cuando lo has disfrutado. Está filmado con enorme acierto, dejando en todo momento el peso de este a sus dos personajes principales y a la tremenda historia que viven, utilizando una enorme sobriedad en todos los demás apartados. Es eso lo que la diferencia de la mayoría de trabajos de este tipo que puedes encontrar, mas preocupados en tocar la fibra sensible que en contar lo que este cuenta: la mayor historia de amor jamás contada, la de una madre y su hijo. No se la pierdan, creo que no se arrepentirán. Por cierto, lean y vean lo menos posible sobre ella si la pretenden disfrutar, ya que mas de lo que les he contado creo que es innecesario. Yo no vería ni el trailer que les dejo aquí abajo, avisados están.


La habitación, Room, Lenny Abrahamson

Fuentes consultadas: Filmaffinity, Imdb, Wikipedia y Youtube

Palmarés de la 69ª edición de los Premios BAFTA (2016)

$
0
0

En la noche de ayer, 13 de febrero de 2016, se dieron a conocer los ganadores de la 69ª edición de los Premios BAFTA, considerados como los Óscar británicos. La gala fue conducida por Stephen Fry y volvieron a dejar como claro ganador a la película El renacido (The revenant), dirigida por el realizador mexicano Alejandro G. Iñárritu, como ya ocurriera en los Globos de Oro. En total se hizo con 5 galardones de los 8 a los que estaba nominada: Mejor película,  Mejor director (Alejandro González Iñárritu), Mejor actor (Leonardo DiCaprio), Mejor fotografía (Emmanuel Lubezki) y Mejor sonido (Lon Bender, Chris Duesterdiek, Martín Hernández, Frank A. Montaño, Jon Taylor, Randy Thom).

La única capaz de restarle algo de protagonismo fue Mad Max: furia en la carretera, dirigida por George Miller, que se alzó con 4 galardones de las 7 nominaciones que había recibido: Mejor montaje (Margaret Sixel), Mejor diseño de producción (Colin Gibson, Lisa Thompson), Mejor diseño de vestuario (Jenny Beavan) y Mejor maquillaje y peluquería (Lesley Vanderwalt, Damian Martin). El resto tubo que conformarse con un solo BAFTA como mucho. Las peor paradas fueron Carol El puente de los espías, ambas con 9 nominaciones, seguidas de Marte (The Martian) y Brooklyn con 6, Ex Machina, La chica danesaLa gran apuesta con 5 y Star Wars: El despertar de la Fuerza con 4.


LISTADO COMPLETO DE GANADORES:

MEJOR PELÍCULA:El renacido

MEJOR DIRECTOR:Alejandro G. Iñárritu (El renacido)

MEJOR ACTOR:Leonardo DiCaprio (El renacido)

MEJOR ACTRIZ:Brie Larson (La habitación)

MEJOR ACTOR DE REPARTO:Mark Rylance (Puente de espías)

MEJOR ACTRIZ DE REPARTO:Kate Winslet (Steve Jobs)

MEJOR PELÍCULA BRITÁNICA:Brooklyn de John Crowley


MEJOR ÓPERA PRIMA:Theeb de Naji Abu Nowar

MEJOR PELÍCULA EXTRANJERA:Relatos salvajes de Damián Szifrón

MEJOR DOCUMENTAL:Amy de Asif Kapadia

MEJOR GUIÓN ORIGINAL:Tom McCarthy y Josh Singer (Spotlight)

MEJOR GUIÓN ADAPTADO: Adam McKay y Charles Randolph (La gran apuesta)

MEJOR MÚSICA ORIGINAL:Ennio Morricone (Los odiosos ocho)

MEJOR PELÍCULA ANIMADA:Del revés (Inside Out)


MEJOR FOTOGRAFÍA:Emmanuel Lubezki (El renacido)

MEJOR EDICIÓN:Mad Max: furia en la carretera

MEJOR DISEÑO DE PRODUCCIÓN: Mad Max: furia en la carretera

MEJOR VESTUARIO:Mad Max: furia en la carretera

MEJOR MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA:Mad Max: furia en la carretera

MEJOR SONIDO:El renacido

MEJORES EFECTOS VISUALES:Star Wars: el despertar de la fuerza

MEJOR CORTOMETRAJE BRITÁNICO:Operator

MEJOR CORTOMETRAJE BRITÁNICO ANIMADO:Edmond


Estrenos de la semana en cines (19/febrero/2016)

$
0
0
Estrenos, cines, febrero, 2016

Estrenos, cines, febrero, 2016¡Ave, César! - Joel Coen, Ethan Coen (2016)  Estados Unidos

Guión - Joel Coen, Ethan Coen
Música - Carter Burwell
Fotografía - Roger Deakins
Reparto - Josh Brolin, George Clooney, Scarlett Johansson, Ralph Fiennes, Tilda Swinton, Channing Tatum, Alden Ehrenreich, Frances McDormand, Jonah Hill, Christopher Lambert, Clancy Brown, Wayne Knight, Dolph Lundgren, Patrick Fischler, Robert Picardo, David Krumholtz, Fisher Stevens, Emily Beecham, Fred Melamed
Productora - Touchstone Pictures / Mike Zoss Productions
Género - Comedia

Sinopsis - En el Hollywood de los años 50, uno de los grandes estudios pretende hacer una gran superproducción de romanos protagonizada por una gran estrella (Clooney), pero el actor es secuestrado durante el rodaje.



Estrenos, cines, febrero, 2016Deadpool - Tim Miller (2016)  Estados Unidos

Guión - Rhett Reese, Paul Wernick (Personajes: Rob Liefeld, Fabian Nicieza)
Música - Junkie XL
Fotografía - Ken Seng
Reparto - Ryan Reynolds, Morena Baccarin, Gina Carano, T.J. Miller, Ed Skrein, Rachel Sheen, Brianna Hildebrand, Paul Lazenby, Sean Quan, Ben Wilkinson, Naika Toussaint, Olesia Shewchuk, Kyle Cassie, Style Dayne, Fabiola Colmenero, Stan Lee
Productora - Marvel Enterprises / Marvel Studios / 20th Century Fox
Género - Acción. Fantástico. Comedia

Sinopsis - Basado en el anti-héroe menos convencional de la Marvel, Deadpool narra el origen de un ex-operativo de la fuerzas especiales llamado Wade Wilson, reconvertido a mercenario, y que tras ser sometido a un cruel experimento adquiere poderes de curación rápida, adoptando Wade entonces el alter ego de Deadpool. Armado con sus nuevas habilidades y un oscuro y retorcido sentido del humor, Deadpool intentará dar caza al hombre que casi destruye su vida.



Estrenos, cines, febrero, 2016Anomalisa - Charlie Kaufman, Duke Johnson (2015)  Estados Unidos

Guión - Charlie Kaufman, Dan Harmon
Música - Carter Burwell
Fotografía - Animation
Reparto - Animation
Productora - Starburns Industries
Género - Animación. Comedia
Web oficial - http://www.kickstarter.com/projects/anomalisa/charlie-kaufmans-anomalisa

Sinopsis - La película tiene por protagonista a un motivador profesional que, cuanto más ayuda a la gente, más monótona y anodina es su vida; todo el mundo le parece y le suena igual. Hasta que la voz de una chica le suena diferente y está dispuesto abandonarlo todo y a todos por alcanzar la felicidad con ella. Película de animación escrita por Charlie Kaufman (Adaptation) con la colaboración de Dan Harmon (creador de Community).



Estrenos, cines, febrero, 2016El abrazo de la serpiente - Ciro Guerra (2015)  Colombia

Guión - Jacques Toulemonde, Ciro Guerra
Música - Nascuy Linares
Fotografía - David Gallego
Reparto - Brionne Davis, Nilbio Torres, Antonio Bolívar, Jan Bijvoet, Nicolás Cancino, Yauenkü Migue, Luigi Sciamanna
Productora - Coproducción Colombia-Venezuela-Argentina; Ciudad Lunar Producciones / Buffalo Producciones / Caracol Televisión / Dago García Producciones / MC Producciones / Nortesur Producciones
Género - Aventuras. Drama

Sinopsis - Karamakate fue en su día un poderoso chamán del Amazonas, es el último superviviente de su pueblo, y ahora vive en aislamiento voluntario en lo más profundo de la selva. Lleva años de total soledad que lo han convertido en chullachaqui, una cáscara vacía de hombre, privado de emociones y recuerdos. Pero su vida vacía da un vuelco el día en que a su remota guarida llega Evan, un etnobotánico americano en busca de la yakruna, una poderosa planta oculta, capaz de enseñar a soñar. Karamakate accede a acompañar a Evan en su búsqueda y juntos emprenden un viaje al corazón de la selva en el que el pasado, presente y futuro se confunden, y en el que el chamán irá recuperando sus recuerdos perdidos. Esos recuerdos traen consigo vestigios de una amistad traicionada y de un profundo dolor que no liberará a Karamakate hasta que no transmita por última vez su conocimiento ancestral, el cual parecía destinado a perderse para siempre.



Estrenos, cines, febrero, 2016La corona partida - Jordi Frades (2016)  España

Guión - José Luis Martín
Música - Federico Jusid
Fotografía - Raimon Lorda
Reparto - Rodolfo Sancho, Irene Escolar, Raúl Mérida, Eusebio Poncela, Ramón Madaula, Jordi Díaz, Fernando Guillén Cuervo, Jacobo Dicenta, Úrsula Corberó, José Coronado, Silvia Alonso, Pedro Mari Sánchez, Ramón Barea, Fernando Cayo, Jesús Noguero
Productora - Televisión Española (TVE) / Diagonal TV
Género - Drama
Web oficial - http://www.rtve.es/television/20150521/corona-partida-pelicula-fernando-catolico-felipe-hermoso-juan

Sinopsis - Narrará lo ocurrido tras la muerte de Isabel la Católica y los tiempos de incertidumbre que se vivieron por la lucha de poder entre Fernando el Católico y Felipe el Hermoso cuya principal víctima fue Juana la Loca, legítima heredera.



Estrenos, cines, febrero, 2016Robots: La invasión - Jon Wright (2014)  Reino Unido

Guión - Mark Stay, Jon Wright
Música - Christian Henson
Fotografía - Fraser Taggart
Reparto - Gillian Anderson, Ben Kingsley, Callan McAuliffe, Ella Hunt, Geraldine James, Milo Parker, Steven Mackintosh, Tamer Hassan, Craig Garner, Mark Asante
Productora - Pinewood Studios
Género - Ciencia ficción. Aventuras

Sinopsis - La Tierra ha sido conquistada por robots de una galaxia lejana. Los supervivientes viven confinados en sus hogares y son obligados a usar implantes electrónicos, arriesgándose a ser incinerados si salen de sus casas. En la ocupada Bretaña, las ciudades han sido devastadas y una banda de adolescentes viven en la costa con la constante amenaza robot. Intimidantes centinelas robot patrullan las calles, los francotiradores son despiadadas máquinas de muerte. La base robot es The Cube, un enorme nave nodriza sobre el agua que domina el horizonte.



Estrenos, cines, febrero, 2016El mal que hacen los hombres - Ramon Térmens (2015)  España

Guión - Daniel Faraldo
Música - Yuval Ron
Fotografía - Sergi Bartrolí
Reparto - Daniel Faraldo, Andrew Tarbet, Sergio Peris-Mencheta, Priscilla Delgado, José Sefami, Nikol Kollars, Marco Tulio Luna, Marco Román, Israel Zuñiga, Raul Espinosa, Pau Castro, Sara Barajas
Productora - Segarra Films
Género - Thriller
Web oficial - http://elmalquehacenloshombres.com

Sinopsis - Un sicario y un médico que trabajan para un cártel del narcotráfico reciben un "paquete" inusual: una niña de 10 años, hija del jefe de una banda rival, a quien tendrán que custodiar hasta que reciban la orden de cortarla en pedazos o dejarla en libertad. La niña pronto se dará cuenta de que su única posibilidad de sobrevivir será llegar a las profundidades de la psique de sus captores y averiguar si les queda alguna pizca de humanidad.



Estrenos, cines, febrero, 2016El niño y el mundo - Alê Abreu (2013)  Brasil

Guión - Alê Abreu
Música - Ruben Feffer, Gustavo Kurlat
Fotografía - Animation
Reparto - Animation
Productora - Filme de Papel
Género - Animación. Drama. Aventuras. Fantástico. Infantil
Web oficial - https://www.facebook.com/pages/O-Menino-e-o-Mundo/124747370946197?fref=ts

Sinopsis - Un niño que sufre por la falta de un padre deja su aldea y descubre un mundo fantástico, dominado por animales-máquina y seres extraños. Película de animación extraordinaria, con muchas técnicas distintas, que aborda los problemas del mundo moderno a través de los ojos de un niño.



Estrenos, cines, febrero, 2016Dioses - Lukasz Palkowski (2014)  Polonia

Guión - Krzysztof Rak
Música - Bartosz Chajdecki
Fotografía - Piotr Sobocinski Jr.
Reparto - Tomasz Kot, Piotr Glowacki, Szymon Piotr Warszawski, Magdalena Czerwinska, Rafal Zawierucha, Marta Scislowicz, Karolina Piechota, Wojciech Solarz, Arkadiusz Janiczek, Cezary Kosinski, Konrad Bugaj, Magdalena Kaczmarek, Magdalena Wróbel...Nurse Michalina, Milena Suszynska, Jan Englert, Wladyslaw Kowalski, Zbigniew Zamachowski, Marian Opania, Malgorzata Lata, Kinga Preis
Productora - Watch Out Productions
Género - Drama

Sinopsis - Basada en hechos reales, cuenta la historia del cirujano Zbigniew Religa, quien hizo el primer trasplante de corazón exitoso en Polonia en los años 80 en contra de la opinión de sus colegas y luchando por sacar adelante su propia clínica. Religa, al atreverse a trasplantar un corazón humano, rompió barreras morales, culturales y religiosas.


Fuentes consultadas: Filmaffinity y Youtube
Estrenos, cines, febrero, 2016

Viewing all 421 articles
Browse latest View live