Quantcast
Channel: Pinceladas de cine
Viewing all 421 articles
Browse latest View live

El exótico Hotel Marigold - John Madden (2011)

$
0
0
Hotel, Marigold, MaddenTítulo original - The Best Exotic Marigold Hotel
Año - 2011
Duración - 124 min.
País - Reino Unido
Director - John Madden
Guión - Ol Parker basado en el libro de Deborah Moggach
Música - Thomas Newman
Fotografía - Ben Davis
Montaje - Chris Gill
Producción - Graham Broadbent
Productora - Fox Searchlight Pictures
Género - Comedia, Drama
Reparto - Judi Dench, Bill Nighy, Maggie Smith, Tom Wilkinson, Celia Imrie, Ronald Pickup, Penelope Wilton, Dev Patel, Tena Desae
Web oficialhttp://www.foxsearchlight.com/thebestexoticmarigoldhotel/


Con un guion escrito por Ol Parker, basado en la novela These foolish things (2004) de Deborah Moggach, y la dirección de John Madden, revisamos hoy una comedia dramática titulada El exótico Hotel Marigold. Una historia sencilla realizada para entretener, en la que destacan el contraste entre las bellas imágenes de La India, las dificultades de su pueblo para sobrevivivr y un reparto excepcional, que aumenta considerablemente el valor de la película. Un producto ameno y muy humano, cuya principal cualidad es la de ofrecer una imagen positiva de esa etapa a la que tanto tememos la mayoría de las personas, la vejez.

Hotel, Marigold, Madden

Sinopsis: Un grupo de británicos en edad avanzada, viaja a la India para disfrutar de su retiro, atraídos por la publicidad del renovado hotel Marigold. Sin embargo, lo que encuentran a su llegada no es ni la sombra de lo que los vistosos folletos ofrecían. Tras la inicial inseguridad de un cambio tan enorme, poco a poco empiezan a establecer nuevas amistades y a realizar inesperados descubrimientos, por lo que se dan cuenta de que la vida y el amor pueden surgir de nuevo cuando consigan dejar atrás su pasado.

El director: John Philip Madden es un director de cine, teatro, televisión y radio, nacido en Inglaterra, Reino Unido, el 8 de abril de 1949. Comenzó su carrera en el cine independiente británico, mientras estudiaba Literatura Inglesa en la Universidad de Cambridge, a principios de la década de los setenta.

Hotel, Marigold, MaddenSus primeros trabajos relevantes los realizó para la televisión, dirigiendo Prime Suspect 4 y episodios sueltos de series como Sherlock Holmes o Inspector Morse. Su debut en la gran pantalla fue en 1993, con el drama romántico Ethan Frome. En ella participan Liam Neeson, Joan Allen y Patricia Arquette, entre otros; ese mismo año dirigió Golden Gate (1993), donde mezcla drama e intriga con Matt Dillon en el papel protagonista; tras los telefilms Principal sospechoso: La niña perdida (1995), con Helen Mirren como protagonista y Truth or Dare (1996), dirigió Su majestad Mrs. Brown (1997), un drama de época centrado en la vida de la Reina Victoria, a la que da vida la actriz Judi Dench.

Tras ella dirigió su mayor éxito hasta la fecha, Shakespeare in Love (1998), ganadora del Oscar a la mejor película. Se trata de una comedia romántica con la participación de Gwyneth Paltrow, Joseph Fiennes, Judi Dench, Geoffrey Rush, Colin Firth, Ben Affleck y Tom Wilkinson, entre otros; sus siguientes trabajos fueron La mandolina del capitán Corelli (2001), un olvidable drama romántico con Nicolas Cage y Penélope Cruz, Proof (La verdad oculta) (2005), un drama con la participación de Gwyneth Paltrow, Anthony Hopkins, Hope Davis y Jake Gyllenhaal, y Tiro mortal (2008), un modesto thriller con Diane Lane y Mickey Rourke. Tras El exótico Hotel Marigold, dirigió La deuda (2011), un buen thriller con Helen Mirren y Jessica Chastain en los papeles protagonistas. Este año nos llega la secuela de la que hoy nos ocupa, El nuevo exótico Hotel Marigold (2015) y para 2016 prepara Murder Mystery, una comedia en la que participa la actriz Charlize Theron.

Hotel, Marigold, Madden

La película: La verdad es que tenía escasas referencias de este trabajo hasta que una amiga me lo mencionó en twitter, por lo que me he hecho con ella y la he visualizado un tanto expectante. El resultado ha sido bastante bueno, haciéndome pasar un buen rato, viendo una comedia sin excesivas pretensiones, pero muy efectiva y amena. Pero claro, es eso lo que promete y es eso lo que te da. Que nadie espere un trabajo de denuncia, ni excesivamente profundo, porque aquí no lo encontrará, puesto que no es esa la intención de sus creadores. Por el contrario, si lo que os apetece es pasar un rato ameno con una historia simpática y humana, este puede ser una buena opción.

Su premisa es tan sencilla como interesante, mostrándonos inicialmente la vida de unos personajes que, como por desgracia ocurre muy a menudo en la actualidad, se sienten desubicados y algo apartados por la sociedad idílica que entre todos hemos creado, por el simple hecho de estar llegando ya a la última etapa de sus vidas. Lejos quedan aquellos tiempos en los que se veneraba la experiencia y sabiduría de los mas mayores, es un hecho que no habla muy bien de todos nosotros, pero indudablemente lo es. Hartos ya de dicho trato, intentarán dar un último giro a su vida viajando a miles de kilómetros de distancia para buscar en otra civilización un sitio donde pasar felices sus últimos días.

Hotel, Marigold, Madden

Pero lejos de profundizar en exceso en sus problemas e inquietudes, el guión escrito por Ol Parker, basándose en el libro de Deborah Moggach, prefiere mostrarnos la historia en clave de humor, sobre todo en su principio, ese humor británico tan característico que te gusta o no, y que yo adoro como a pocos otros, enseñándonos como se adaptan los diferentes personajes. A la vez que esto ocurre, entra en escena el joven dueño del hotel, enamorado de una hermosa joven que no es del gusto de su madre y que pone el toque juvenil de la película. No quiero decir con esto que la película esté exenta de sentimentalismo, algo impropio en este tipo de cine, pero este necesita de un mínimo de implicación por parte del espectador, además de algo de sensibilidad por su parte.

Destaca en ella la fotografía de Ben Davis (Aprendiz de caballero, Siete psicópatas, Guardianes de la galaxia), que nos muestra un país como La India de mil y una formas, aunque dado el espíritu de la película, resulta una experiencia hermosa pero de poca profundidad, sin querer mostrar en exceso las penurias que en ella pasan muchos de sus habitantes. En cuanto a la banda sonora, esta corre a cargo del maestro Thomas Newman (Camino a la perdición, ¿Conoces a Joe Black?, American Beauty). En ella destaca el laborioso trabajo realizado para incorporar los sonidos típicos del folclore indio y conseguir fusionarlos con sus habituales arreglos orquestales y sonidos electrónicos, que dan un aire contemporáneo a las composiciones. No es su mejor banda sonora, pero si que alcanza cotas muy altas dando lugar a una música que bien merece ser escuchada por separado. Su originalidad es incuestionable. Os dejo varios temas de ella:



Si alzamos la mirada hacia su reparto, hay que dejar claro que es este el que consigue convertir una historia muy simple en un trabajo que merece la pena ver. Destacan en el la incombustible Maggie Smith, que da vida a Muriel Donnelly, una mujer poco acostumbrada a tratar con personas de raza diferente a la suya y que se niega incluso a comer la comida del lugar, Tom Wilkinson como Graham Dashwood, el único que vivió en el país en su niñez y Judi Dench en el papel de Evelyn Greenslade, que elige vivir esta aventura en vez de ir a vivir con su hijo, haciendo las veces de narradora también. Destaca también el papel de Dev Patel como Sonny Kapur, el joven que intenta sacar adelante el destartalado hotel que le dejó su padre. El resto cumple con su trabajo de forma correcta, aunque sin excesivo brillo.

Conclusión: El exótico Hotel Marigold es un trabajo ameno y divertido que no busca otra cosa que esa, hacernos pasar un rato agradable. Si es eso lo que estás buscando, creo que estas en el lugar adecuado, ya que su excelente reparto hará que la experiencia sea amena. Lo que no podemos pedir al trabajo de John Madden es que denuncie las desigualdades sociales del país donde transcurre o que intente mostrar las dificultades de la vida si has llegado ya a cierta edad, porque entonces no estaríamos hablando de El exótico Hotel Marigold. Cine para pasar un rato ameno y poco mas, aunque alguno de sus personajes seguro que logran hacerse un hueco en su corazón. Que la disfruten.



Hotel, Marigold, Madden

Fuentes consultadas: Filmaffinity, Imdb, Wikipedia y Youtube

Una historia verdadera - David Lynch (1999)

$
0
0
historia verdadera, David Lynch, Straight StoryTítulo original - The Straight Story
Año - 1999
Duración - 111 min.
País - Estados Unidos
Director - David Lynch
Guión - John Roach y Mary Sweeney
Música - Angelo Badalamenti
Fotografía - Freddie Francis
Montaje - Mary Sweeney
Producción - Pierre Edelman, Neal Edelstein, Michael Polaire y Mary Sweeney
Productora - Coproducción USA-Francia; Le Studio Canal+ / Les Films Alain Sarde / Picture Factory & Film Four
Género - Drama, Road Movie, Cine independiente
Reparto - Richard Farnsworth, Sissy Spacek, Harry Dean Stanton, Everett McGill, John Farley, Jane Galloway Heitz, Dan Flannery, Kevin P. Farley, Wiley Harker, Tracey Maloney


David Lynch sorprendió a propios y extraños con este trabajo basado en una sencilla pero emotiva historia real. Con un guión de John Roach y Mary Sweeney, la fotografía de Freddie Francis, la hermosa bahda sonora de Angelo Badalamenti y el protagonismo de Richard Farnsworth, excelentemente acompañado por Sissy Spacek, estamos ante un trabajo sorprendente, cuya sencillez contrasta con su enorme calidad y riqueza. Muy recomendable, no se la pierdan.

historia verdadera, David Lynch, Straight Story

Sinopsis: Alvin Straight (Richard Farnsworth) es un anciano que vive en Iowa con una hija discapacitada (Sissy Spacek). Además de padecer un enfisema, a pesar de lo cual no deja sus puros, tiene graves problemas en la cadera que prácticamente le impiden estar de pie, lo que lo obliga a moverse con la ayuda de dos bastones. Pero cuando recibe la noticia de que su hermano, con el que no se habla hace años, ha sufrido un infarto, decide ir a verlo a Wisconsin, para lo que tendrá que recorrer los 500 kilómetros de distancia que hay en el único vehículo que posee, un viejo cortacésped.

El director: David Lynch es un director de cine, productor de música electrónica y guionista estadounidense nacido en Missoula, Montana, el 20 de enero de 1946. Su actividad artística se extiende asimismo al terreno de la pintura, la música, la publicidad, la fotografía, e incluso el diseño de mobiliario.

historia verdadera, David Lynch, Straight StorySu amor por el dadaísmo y el surrealismo queda patente en algunas de sus películas, cuya misteriosa y hasta inquietante atmósfera mezcla lo cotidiano con lo soñado escapando a veces a la comprensión exhaustiva del espectador. Como ejemplo de ello pueden citarse Eraserhead y la serie de televisión Twin Peaks. Posteriormente realizó algunas producciones más accesibles como The Straight Story, aunque manteniendo su toque personal. En la actualidad, algunos de sus proyectos cinematográficos y de animación son sólo accesibles a través de su sitio web, de pago.

Sus películas tienden a describir los entresijos de pequeñas comunidades de los Estados Unidos, como es el caso de Twin Peaks o Blue Velvet. Lynch siente también predilección por los secretos ocultos de los barrios periféricos de Los Ángeles, retratados en Lost Highway y Mulholland Drive. El sonido en sus películas es de gran importancia, y por ello cada banda sonora es trabajada con esmero. El responsable de conseguir ese sonido es el compositor Angelo Badalamenti, colaborador habitual del director, creador entre otras de la fascinante banda sonora de la serie de televisión Twin Peaks o de la inquietante y perturbadora Lost Highway.

Reconocido admirador de Jacques Tati, Ingmar Bergman o Werner Herzog, Lynch ha conseguido destacarse como uno de los pocos directores actuales con un estilo auténticamente personal y constituye un referente ineludible en el cine contemporáneo. Su último largometraje, que le ocupó varios años de rodaje usando exclusivamente técnicas digitales, se tituló Inland Empire y su estreno se produjo en 2006. Actualmente se encuentra enfrascado en la creación de la secuela de la serie Twin Peaks, que se estrenará en Showtime en 2016.

historia verdadera, David Lynch, Straight Story

La película: El mundo en el que vivimos pasa ante nuestros ojos sin que la mayoría consigamos atrapar y disfrutar las mejores cosas que es capaz de ofrecernos, no siendo esto debido a nuestra poca capacidad o algo parecido, sino al estilo de vida que llevamos la mayoría de los mortales, mas preocupados en lograr sobrevivir en un mundo que exige un ritmo endiablado para conseguirlo, que en poder disfrutar del mayor regalo que se nos ha dado, la vida. Pero de vez en cuando, uno de nosotros es capaz de crear algo, ya sea un cuadro, una escultura, una pieza musical, o como este caso, una película, capaz de mostrarnos aunque sea por un breve instante, lo que realmente es importante en la vida.

Este es el caso de la hermosa cinta que hoy nos ocupa, una historia que utiliza la sencillez como su mejor arma para enseñarnos lo que realmente nos mueve, lo que nos da fuerzas para continuar o nos las quita, al menos a la mayoría de las personas de buen corazón, el amor. Ese amor incondicional que profesamos por nuestra pareja, nuestros hijos, nuestros padres y, como es en este caso, por nuestros hermanos. Ese amor que olvidamos por motivos absurdos, por pequeñas rencillas, por palabras o hechos no entendidos, por mil y un insignificantes motivos que nos ciegan, nos nublan la mente y nos impiden razonar como debemos y valorar lo que poseemos.

Una historia verdadera es todo eso y mucho mas, una road movie para disfrutar plácidamente y al completo, como el propio David Lynch demostró que debía hacerse, al no incluir extras ni selección de escenas en su Dvd. El trabajo del director es realmente magistral, siendo capaz de entregarnos una obra en la que se refleja la sabiduría que da la edad, contada desde la perspectiva de quien lo ha visto y vivido casi todo, con paso lento pero firme, para que el mensaje llegue al espectador impoluto y claro como el agua. Lynch deja su huella en ella, aún realizando un tipo de cine que está a años luz de la mayoría de sus trabajos, demostrando que un buen director no está sujeto a ningún tipo de corsé, sino que es capaz de dar lo mejor de si en todo momento, aunque para ello tenga que cambiar drásticamente de registro.

historia verdadera, David Lynch, Straight Story

Para ello, el director se rodea de un equipo de lujo en el que destaca la labor de Freddie Francis (El cabo del miedo, Tiempos de gloria, The Innocents), director de fotografía que ya había trabajado con David Lynch en trabajos como El hombre elefante (1980) o Dune (1984). Su labor en este caso es magnífica, consiguiendo que una historia que transcurre casi permanentemente en la carretera, posea una variedad de imágenes digna de admiración y de una indudable belleza. El guión de John Roach y Mary Sweeney es magistral, dejándonos un libreto en el que no sobra ni una sola coma.

Otra de las maravillas que nos ofrece esta excelente película es la banda sonora, que en esta ocasión es obra del músico y compositor estadounidense de origen italiano, Angelo Badalamenti (Dark Water, La ciudad de los niños perdidos, En el límite del amor), colaborador habitual de Lynch, con el que había trabajado anteriormente en el largometraje Blue Velvet o en la serie Twin Peaks. En esta ocasión compone música de estilo minimalista, capaz de crear con el uso de uno o dos instrumentos bellísimas melodías, que transmiten paz y serenidad, además de reflejar la soledad del viajante. Música de una belleza indudable y que comparte la sencillez con la que está dotado todo el trabajo. Os la dejo para su disfrute.


En cuanto al reparto se refiere, tenemos a un protagonista indiscutible, un Richard Farnsworth que interpreta al obstinado Alvin Straight de forma brillante. Fue su última película y le valió para ser candidato al Oscar al mejor actor, con la mala suerte de tener que competir con un inconmensurable Kevin Spacey, que se alzó con el galardón por su increíble papel en esa maravilla llamada American Beauty. No alcanzo a imaginar un actor mejor para dar vida a este luchador de edad avanzada. Destaca también la actriz Sissy Spacek, que da vida a la hija discapacitada de Alvin de forma mas que correcta, como por otra parte es habitual en la magnífica actriz.

Conclusión: The Straight Story es una de esas obras que ven la luz muy de vez en cuando, para recordar a los que amamos este arte el porqué de dicho amor. La sencillez de su historia, su tremenda riqueza, la habilidad de su director y la excelencia de su protagonista, son motivos mas que suficientes para recomendaros encarecidamente su visionado. Cine de muchos quilates para ver con tranquilidad y saborear por mucho tiempo, de ese que deja una hermosa huella que perdura durante mucho tiempo, si no para siempre. Tan solo me queda darle las gracias al señor Lynch, un director un tanto irregular, que habitualmente nos ofrece productos con una oscuridad y espesura innegable, que aquí ha sido capaz de cambiar totalmente de registro para dejar una de esas maravillas capaces de enamorar al mas pintado.



historia verdadera, David Lynch, Straight Story

Fuentes consultadas: Filmaffinity, Imdb, Wikipedia y Youtube

El gran cuaderno - János Szász (2013)

$
0
0
cuaderno, János, SzászTítulo original - A nagy füzet (Le grand cahier)
Año - 2013
Duración - 109 min.
País - Hungría
Director - János Szász
Guión - János Szász y András Szekér, basado en la novela de Agota Kristof
Fotografía - Christian Berger
Montaje - Szilvia Ruszev
Producción - Pál Sándor y Sándor Söth
Productora - Coproducción Hungría-Alemania-Francia-Austria; Hunnia Filmstúdió / Intuit Pictures GmbH / Amour Fou Filmproduktion / Dolce Vita Films
Género - Drama, Bélico
Reparto - András Gyémánt, László Gyémánt, Piroska Molnár, Gyöngyvér Bognár, Ulrich Matthes, Ulrich Thomsen, Diána Kiss, János Derzsi, András Réthelyi, Orsolya Tóth, Péter Andorai, Krisztián Kovács
Web oficial en Españahttp://www.golem.es/distribucion/pelicula.php?id=315


János Szász dirige, y adapta junto a András Szekér, la primera novela de la trilogía de Agota Kristof, titulada Le grand cahier, galardonada en 1987 con el premio Libro Europeo y traducida a más de veinte idiomas. Un trabajo de una crudeza enorme, en el que se hace un duro retrato de las consecuencias de pasar una infancia cuando no se disponen de referentes familiares óptimos, durante una situación tan delicada como es la segunda guerra mundial. Mas que recomendable, pero sabiendo ante que nos ponemos.

cuaderno, János, Szász

Sinopsis: Claus y Lucas (László y András Gyémánt) son dos hermanos gemelos que son llevados por su madre (Gyöngyvér Bognár) a vivir junto a su abuela (Piroska Molnár), con la intención de evitarles los horrores de la guerra, a las afueras de un pequeño pueblo Hungaro. Pero pronto descubrirán que esta, a la que todos llaman bruja y aseguran que habría envenenado a su marido en el pasado, los tratará de forma cruel, haciéndolos trabajar para ganarse la cama y la comida. Los niños, rodeados de violencia y muerte, deciden endurecer su carácter para poder sobrevivir, a la vez que van anotando todas sus vivencias en un gran cuaderno que les dio su padre (Ulrich Matthes) antes de partir hacia el frente.

El director: János Szász es un guionista y director de cine y teatro húngaro, nacido el 14 de marzo 1958 en la ciudad de Budapest. Estudió teatro y dirección escénica en la Academia de Teatro y Artes Cinematográficas, y pasó cuatro importantes años trabajando en el Teatro Nacional de Budapest. En dicha etapa, dirigió obras como Ghosts de Henrik Ibsen , El Venado Rey, de Carlo Gozzi y Un tranvía llamado deseo de Tennessee Williams.

cuaderno, János, SzászSus primeros trabajos en el cine son muy poco conocidos fuera de su país, debutando en 1983 con el largometraje Tavaszi zápor. A este le siguieron Escorial (1984), A léderer-ügy (1985), Utóirat (1987) y Szédülés (1990). Su siguiente trabajo fue Woyzeck (1994), un drama psicológico que adapta la obra de Georg Büchner en un impoluto blanco y negro; tras ella escribió junto a András Szeredás, y dirigió, The Witman Boys (Witman fiúk) (1997), un drama sobre la adolescencia ambientado a comienzos del siglo XX; participó en la miniserie Silencio roto (Broken Silence) (2002), avalada por Spielberg y formada por varios cortos de cineastas de distintos países (USA, Argentina, Checoslovaquia, Hungría, Polonia, Rusia), que narra las atrocidades causadas por el nacionalsocialismo; Opium, diario de una mujer poseída (2007) fue su último trabajo anterior al que hoy nos ocupa. Se trata de un drama sobre las drogas que vuelve a escribir junto a András Szeredás, donde nos cuenta la historia de un escritor y médico psiquiátrico que se hace adicto a la morfina intentando superar el bloqueo que sufre.

El gran cuaderno es su último trabajo hasta la fecha y está basado en la primera de una trilogía de novelas escritas por Agota Kristof. Habrá que esperar para saber si tienen intención de adaptar las otras dos, aunque nuestro deseo sería que lo hiciesen, vista la repercusión y la calidad que este que nos ocupa es capaz de ofrecer. El tiempo nos lo dirá.

La película: He de comenzar aclarando que El gran cuaderno no es una película mas sobre el movimiento nazi y los estragos que causó, a pesar de estar ambientada en dicha época y tener a la guerra como catalizador de muchos de los sucesos que en ella se narra. De hecho, las alusiones a ello se limitan a un par de guiños que realiza el director en ciertos momentos, pero no es lo que nos quiere contar en realidad. Le grand cahier es un alegato sobre la importancia de la educación y los referentes paternos en la infancia, y como la falta de ellos puede hacer aflorar nuestro instinto animal, cambiándonos por completo para siempre.

cuaderno, János, Szász

Para ello utiliza la historia de dos hermanos gemelos que son llevados por su madre a vivir con su abuela, en las afueras de un pequeño pueblo, con el fin de evitarles los horrores de la guerra. El problema es que esta dista mucho de ser la abuela que todos recordamos con emoción, debido principalmente a su soledad, su temible genio y su alcoholismo. Baste como ejemplo mencionar que se dirige durante toda la película a ellos llamándolos mis bastardos, porque el resto tendrán que verla para enterarse. Si tenemos en cuenta que János Szász nos muestra casi todo lo que ocurre de forma explicita, con la excepción de varios temas muy trillados que se agradece enormemente que se nos eviten (me entenderán si la ven), nos queda un producto de una calidad y una dureza fuera de toda duda.

En la hábil dirección de János Szász encontramos ciertas similitudes con el cine que realiza Michael Haneke, siempre salvando las distancias, claro. Lo cierto es que lo hace de forma un tanto fría, pero la verdad es que le viene a la historia como anillo al dedo. También hay que aclarar que el parecido mencionado con anterioridad puede tener mucho que ver con el director de fotografía elegido, el austriaco Christian Berger (La pianista, Caché, La cinta blanca, Luis II), colaborador habitual de Haneke. El trabajo de ambos nos deja un buen puñado de escenas memorables, algunas de ellas de una crudeza evidente, como no podía ser de otra forma viendo que nos cuenta la película.

Y es que ese es uno de los grandes aciertos de los guionistas, ya que János Szász y András Szekér nos muestran sin temor la mayoría de las situaciones que los dos desgraciados gemelos han de vivir, pero tienen la habilidad de evitarnos muchas otras mil veces vistas ya, que solo tocan de pasada con enorme inteligencia.  Todo se nos muestra desde los ojos de los dos protagonistas, reduciéndolo a la parte que a ellos les toca vivir, perdidos en un remoto pueblo, y cuya evolución durante el metraje es la protagonista real del film. El tramo final puede resultar a algunos espectadores un tanto excesivo, ya que hasta entonces ya era la historia suficientemente dura, pero eso ya queda a la opinión de cada cual. Para mi logra lo que quiere, transmitir su mensaje de forma clara y firme.

cuaderno, János, Szász

Si dirigimos la mirada al reparto, hay que destacar claramente a tres actores que interpretan a los tres personajes fundamentales de la película. László y András Gyémánt, que dan vida de forma impecable a los hermanos Claus y Lucas, consiguiendo que la evolución de sus personajes nos resulte real y muy, muy natural. La tercera en discordia es Piroska Molnár, que da vida de forma magistral a la solitaria y amargada abuela que, lejos de apiadarse de ellos y ofrecerles protección, resultará uno de los mayores problemas con el que estos se encuentran. No hay una sola mueca en su actuación que no resulte creíble, un verdadero prodigio. El resto de personajes tienen mucho menos peso en la historia, pero la labor de los actores sigue siendo muy meritoria.

Conclusión: Le grand cahier es una obra seca y directa que no deja a nadie indiferente. Un trabajo realizado con enorme calidad, en el que brilla su dirección, su fotografía y las interpretaciones de casi todo el elenco, y que además consigue contarnos una historia que ocurre durante la tan trillada, cinematográficamente hablando, II guerra mundial, sin apenas mostrarla ni caer en los tópicos de casi siempre. Cine para ver en un buen momento anímico y con la suficiente tranquilidad como para prestarle toda nuestra atención. Muy, muy dura, pero también recomendable. Avisados quedan.


cuaderno, János, Szász

Fuentes consultadas: Filmaffinity, Imdb, Wikipedia y Youtube

Estrenos de la semana en cines (04/Junio/2015)

$
0
0

Insidious: Capítulo 3 - Leigh Whannell (2015)  Estados Unidos

Guión - Leigh Whannell
Música - Joseph Bishara
Fotografía - Brian Pearson
Reparto - Dermot Mulroney, Lin Shaye, Hayley Kiyoko, Stefanie Scott, Leigh Whannell, Angus Sampson, Michael Reid MacKay, Anna Ross, Ashton Moio, Ele Keats, Steve Coulter, Tom Fitzpatrick
Productora - Automatik Entertainment / Blumhouse Productions / Entertainment One
Género - Terror | Sobrenatural. Precuela

Sinopsis - Elise Rainier (Lin Shaye) acepta a regañadientes utilizar su capacidad de ponerse en contacto con los muertos a fin de ayudar a una adolescente (Stefanie Scott) que se ha convertido en el blanco de una peligrosa entidad sobrenatural.



Negocios con resaca - Ken Scott (2015)  Estados Unidos

Guión - Steve Conrad
Música - Alex Wurman
Fotografía - Oliver Stapleton
Reparto - Vince Vaughn, Tom Wilkinson, Dave Franco, Sienna Miller, James Marsden, Nick Frost, June Diane Raphael, Ella Anderson, Melissa McMeekin, Clement von Franckenstein, Susan Garibotto, Stephanie Atkinson, Anastasia Sanidopoulos Mousis, Elaine Victoria Grey, Jeffrey Corazzini
Productora - 20th Century Fox / Allied Select Productions / New Regency Pictures / Studio Babelsberg
Género - Comedia
Web oficial - http://www.UnfinishedBusinesstheMovie.com

Sinopsis - El propietario de una pequeña empresa que acabe de crear (Vince Vaughn) y sus dos socios (Tom Wilkinson & Dave Franco) viajan a Europa para cerrar el acuerdo más importante de sus vidas. Pero lo que comienza como un simple viaje de negocios se descarrilará de formas inimaginables.




Horns - Alexandre Aja (2013)  Estados Unidos

Guión - Keith Bunin (Novela: Joe Hill)
Música - Robin Coudert
Fotografía - Frederick Elmes
Reparto - Daniel Radcliffe, Juno Temple, Max Minghella, Kelli Garner, Joe Anderson, Sabrina Carpenter, Alex Zahara, Meredith McGeachie, Kendra Anderson, James Remar, Kathleen Quinlan, Heather Graham, David Morse, Michael Adamthwaite, Nels Lennarson
Productora - Coproducción USA-Canadá; Lionsgate / Mandalay Pictures / Red Granite Pictures
Género - Fantástico. Thriller. Romance | Sobrenatural. Comedia de terror. Venganza

Sinopsis - Merrin Williams (Juno Temple) está muerta. Ha muerto en extrañas circunstancias, y su novio Ignatus 'Ig' Perrish (Daniel Radcliffe) es el único sospechoso. En el primer aniversario de la muerte de Merrin, Ig se pasa la noche borracho y haciendo cosas espantosas. Cuando se despierta, tiene una resaca tremenda… y cuernos que le están naciendo en la cabeza. Ig posee un nuevo poder macabro que intenta usar para descubrir al monstruo que mató a su amor. Ser bueno y rezar no lo llevó a ningún sitio. Ahora llegó el momento de la venganza.



Requisitos para ser una persona normal - Leticia Dolera (2015)  España

Guión - Leticia Dolera
Fotografía - Marc Gómez del Moral
Reparto - Leticia Dolera, Manuel Burque, David Verdaguer, Núria Gago, Carmen Machi, Alexandra Jiménez, Silvia Munt, José Luis García Pérez, Miki Esparbé
Productora - Corte y Confección de películas / El Estómago de la Vaca
Género - Comedia

Sinopsis - María es una chica de 30 años a quien la vida no le sonríe: no tiene trabajo, la han echado de su piso, su vida romántica es inexistente y está distanciada de su familia. En una entrevista le preguntan qué tipo de persona es y, tras darse cuenta de que no cumple ninguno de los requisitos para ser considerada "normal", decide cambiar.



Conducta - Ernesto Daranas (2014)  Cuba

Fotografía - Alejandro Pérez
Reparto - Armando Valdés Freyre, Alina Rodríguez, Silvia Águila, Yuliet Cruz, Amaly Junco, Armando Miguel Gómez
Productora - Latino Films / ICAIC
Género - Drama | Infancia. Colegios & Universidad. Enseñanza. Drama social

Sinopsis - Cuenta la historia de Chala (Armando Valdés Freyre), un niño de once años cuya vida transcurre en un ambiente de violencia, con una madre adicta a las drogas y al alcohol, y perros de pelea que entrena para sostener su hogar. Este niño, que acude a la escuela sin despojarse de su marginalidad y conflictividad, tiene una relación especial con su maestra Carmela (Alina Rodríguez).



Misericordia (Los casos del Departamento Q) - Mikkel Nørgaard (2013)  Dinamarca

Guión - Nikolaj Arcel (Novela: Jussi Adler-Olsen)
Música - Patrik Andrén, Uno Helmersson, Johan Söderqvist
Fotografía - Eric Kress
Reparto - Nikolaj Lie Kaas, Fares Fares, Mikkel Boe Følsgaard, Sonja Richter, Marijana Jankovic, Søren Pilmark, Troels Lyby, Patricia Schumann, Peter Plaugborg, Rasmus Botoft, Pernille Lyneborg
Productora - Film i Väst / Zentropa Productions
Género - Thriller. Intriga | Policíaco. Crimen. Venganza. Secuestros / Desapariciones

Sinopsis - Después de un error que le costó la vida de uno de sus colegas y que deja paralizado a su mejor amigo, el inspector Carl Mørck atraviesa una de las peores épocas de su vida. Su sentimiento de culpabilidad aumenta cuando su jefe y la prensa dudan de su actuación. Relegado a un nuevo departamento dedicado a casos no resueltos, Carl, junto a su nuevo compañero de origen sirio Hafez al-Assad, ve la oportunidad de demostrar su valía al descubrir las numerosas irregularidades cometidas en el caso de Marete Lyngaard. Cuando en 2002, esta joven promesa de la política danesa desapareció mientras realizaba un viaje en ferry, la policía decidió cerrar el caso por falta de pruebas. Sin embargo Marete Lyngaard sigue viva aunque sometida a un terrible cautiverio. Encerrada y expuesta a los caprichos de su secuestrador, sabe que morirá el 15 de mayo de 2007. Este es el nacimiento del Departamento Q y su primer caso por resolver...



Phoenix - Christian Petzold (2014)  Alemania

Guión - Christian Petzold, Harun Farocki (Novela: Hubert Monteilhet)
Música - Stefan Will
Fotografía - Hans Fromm
Reparto - Nina Hoss, Ronald Zehrfeld, Uwe Preuss, Nina Kunzendorf, Michael Maertens, Uwe Preuss, Imogen Kogge, Eva Bay, Kirsten Block, Megan Gay, Valerie Koch
Productora - Schramm Film Koerner & Weber / Bayerischer Rundfunk (BR) / Tempus / Arte / Westdeutscher Rundfunk (WDR)
Género - Drama. Romance | Holocausto. Nazismo

Sinopsis - Una cantante es traicionada y enviada a un campo de concentración. Al finalizar su calvario, vuelve con la cara totalmente desfigurada y pide a un eminente cirujano que se la reconstruya para que sea lo más parecida a como era antes. Recuperada de la operación empieza a buscar a su marido, un pianista. Pero el reencuentro no es lo que ella esperaba.



L'hivern i la primavera al regne d'Escampeta - Pierre-Luc Granjon, Pascal Le Nôtre (2008)  Francia

Guión - Antoine Lanciaux
Música - Normand Roger, Denis Chartrand, Pierre Yves Drapeau
Fotografía - Sara Sponga
Reparto - Animation
Productora - Polimage / TPS Teletoon / Subséquence / ONF NFB Canada / France 3 / Région Rhône-Alpes / Procirep/Angoa / Piwi
Género - Animación | Mediometraje. Película de episodios

Sinopsis - Primera parte de la tetralogía de producción francesa Les quatre saisons de León y que consta de los dos primeros capítulos.




Fuentes consultadas: Filmaffinity, Youtube y Dailymotion

Tres excelentes opciones para ver cine clásico online

$
0
0
Hoy en día el que no vea cine de calidad es porque no quiere. Para que no os tengáis que comer mucho la cabeza, os hemos reunido tres maravillas de este arte para ver online, por lo que si no disfrutáis buen cine, que por nosotros no sea. Espero que os gusten.

El apartamento (Billy Wilder, 1960)

Título original - The Apartment
Año - 1960
Duración - 125 min.
País - Estados Unidos
Director - Billy Wilder
Guión - Billy Wilder, I.A.L. Diamond
Música - Adolph Deutsch
Fotografía - Joseph LaShelle
Productora - United Artists / The Mirisch Corporation
Género - Comedia, Romance, Drama
Reparto - Jack Lemmon, Shirley MacLaine, Fred MacMurray, Ray Walston, Edie Adams, Jack Kruschen, Joan Shawlee, Hope Holiday, David Lewis, Naomi Stevens, Johnny Seven, Joyce Jameson, Willard Waterman, David White



Sinopsis - C.C. Baxter (Jack Lemmon) es un modesto pero ambicioso empleado de una compañía de seguros de Manhattan. Está soltero y vive solo en un discreto apartamento que presta ocasionalmente a sus superiores para sus citas amorosas. Tiene la esperanza de que estos favores le sirvan para mejorar su posición en la empresa. Pero la situación cambia cuando se enamora de una ascensorista (Shirley MacLaine) que resulta ser la amante de uno de los jefes que usan su apartamento (Fred MacMurray).



Jennie (William Dieterle, 1948)

Título original - Portrait of Jennie
Año - 1948
Duración - 86 min.
País - Estados Unidos
Director - William Dieterle
Guión - Paul Osborn, Peter Berneis (Novela: Robert Nathan)
Música - Dimitri Tiomkin
Fotografía - Joseph H. August
Productora - Selznick International Pictures
Género - Drama. Romance, Fantástico
Reparto - Jennifer Jones, Joseph Cotten, Ethel Barrymore, Lillian Gish, Cecil Kellaway, David Wayne, Albert Sharpe, Henry Hull, Florence Bates, Felix Bressart, Clem Bevans, Maude Simmons



Sinopsis - Un pintor arruinado y abatido por haber perdido la inspiración conoce, un frío día de invierno, a una chiquilla en Central Park vestida de un modo anticuado. A partir de ese momento se suceden otros encuentros, con la particularidad de que en breves intervalos de tiempo la chica se va convirtiendo en una bellísima joven, de la cual el pintor se enamora. Pero Jennie esconde un secreto…


Rebeca (Alfred Hitchcock, 1940)

Título original - Rebecca
Año - 1940
Duración - 130 min.
País - Estados Unidos
Director - Alfred Hitchcock
Guión - Robert E. Sherwood & Joan Harrison (Novela: Daphne du Maurier)
Música - Franz Waxman
Fotografía - George Barnes
Productora - Selznick International Pictures
Género - Drama. Intriga | Película de culto
Reparto - Laurence Olivier, Joan Fontaine, George Sanders, Judith Anderson, Nigel Bruce, Reginald Denny, C. Aubrey Smith, Gladys Cooper



Sinopsis - Al poco tiempo de perder a su esposa Rebeca, el aristócrata inglés Maxim De Winter conoce en Montecarlo a una joven humilde, dama de compañía de una señora americana. De Winter y la joven se casan y se van a vivir a Inglaterra, a la mansión de Manderley, residencia habitual de Maxim. La nueva señora De Winter se da cuenta muy pronto de que todo allí está impregnado del recuerdo de Rebeca.


Fuentes consultadas: Filmaffinity y Youtube

Nightcrawler - Dan Gilroy (2014)

$
0
0
Nightcrawler, Dan, GilroyTítulo original - Nightcrawler
Año - 2014
Duración - 113 min.
País - Estados Unidos
Director - Dan Gilroy
Guión - Dan Gilroy
Música - James Newton Howard
Fotografía - Robert Elswit
Montaje - John Gilroy
Producción - Jennifer Fox, Jake Gyllenhaal, Tony Gilroy, David Lancaster y Michel Litvak
Productora - Open Road Films / Bold Films
Género - Thriller
Reparto - Jake Gyllenhaal, Rene Russo, Riz Ahmed, Bill Paxton, Kevin Rahm, Ann Cusack, Eric Lange, Anne McDaniels, Kathleen York, Michael Hyatt


Dan Gilroy escribe y dirige, Jake Gyllenhaal co-produce e interpreta, Robert Elswit se encarga de la fotografía y James Newton Howard de la música, en esta amarga sátira sobre el poder de la información y a donde están algunos dispuestos a llegar con tal de ser quien la cuente. Un efectivo thriller que supone el impecable debut de un realizador que promete darnos muchas alegrías, tan oscuro y retorcido como su indiscutible protagonista, de lo mejorcito en el panorama actoral actual. No se la pierdan.

Nightcrawler, Dan, Gilroy

Sinopsis: Lou Bloom (Jake Gyllenhaal), es un joven que ante la imposibilidad de encontrar trabajo, malvive haciendo pequeños robos de materiales que después vende. Sabe que ha de cambiar de vida, pero nada parece estara su favor, hasta que un buen día presencia un accidente de carretera y observa como varios caza noticias independientes filman las imágenes de lo sucedido, para después venderlas a alguna cadena de televisión. En ese momento descubre que es lo que quiere hacer, por lo que todos sus esfuerzos se centrarán en conseguir el material y poder hacerse un hueco en un mundo tan competitivo como ese.

El director: Dan Gilroy es un guionista y director de cine estadounidense nacido el 24 de junio 1959 en Santa Mónica, California. Es  hijo del dramaturgo ganador del Premio Pulitzer, Frank D. Gilroy y de la escultora y escritora Ruth Dorothy (Gaydos). Su hermano Tony Gilroy es guionista y director de cine mientras que su hermano gemelo John Gilroy, es editor de cine. A través de su padre, tiene ascendencia italiana , irlandesa y alemana.

Nightcrawler, Dan, GilroyGilroy creció en Washingtonville, Nueva York , y se graduó en la Escuela Secundaria Washingtonville . Mas tarde cursaría sus estudios universitarios en la universidad de Dartmouth, graduándose en 1981. Su primer crédito es como co-guionista junto a Steven Pressfield y Ronald Shusett del thriller de ciencia-ficción Freejack (Sin identidad) (1992), dirigida por Geoff Murphy, con Emilio Estévez, Anthony Hopkins, Mick Jagger, Rene Russo, Jonathan Banks y David Johansen; repitió experiencia junto a Joe Batteer y John Rice, escribiendo el guión de Misión explosiva (1994), dirigida por Dennis Hopper y protagonizada por Tom Berenger, William McNamara y Erika Eleniak; en 2005 escribió el guión de Apostando al límite, dirigida por D.J. Caruso y con Al Pacino, Matthew McConaughey y Rene Russo en su reparto; en 2006 co-escribió junto a Nico Soultanakis, The Fall. El sueño de Alexandria, dirigida por Tarsem Singh y protagonizada por Lee Pace, Catinca Untaru y Justine Waddell; en 2011 participó en la creación de la historia de Acero puro, una película de acción y ciencia ficción, protagonizada por Hugh Jackman y dirigida por Shawn Levy; por último co-escribió junto a Tony Gilroy en 2011 El legado de Bourne, la cuarta entrega de la serie de películas del famoso agente, dirigida por el propio Tony Gilroy y producida por Frank Marshall.

Nightcrawler es su única película como director hasta la fecha, en la que también se ha encargado de su guión, pero viendo los resultados, seguro que Gilroy nos dará alguna que otra alegría.

Nightcrawler, Dan, Gilroy

La película: El rápido desarrollo de la sociedad en la que vivimos y las nuevas tecnologías con las que nos estamos acostumbrando a hacerlo, dan como resultado una avalancha de información desmedida que nos llega por todos sitios. Tal es su caudal, que lo mas sencillo es que muchas de las ideas o noticias que pasan ante nuestras mismas narices, no consigan ni tan siquiera llamar nuestra atención, por lo que los medios de comunicación han de arreglárselas para, de alguna forma, dirigir dicha atención hacia ellas, algo que no siempre se hace de forma moralmente aceptable.

Por ello, lo que antes eran unas lineas leídas en televisión con alguna que otra foto indicativa o esclarecedora, hoy se ha convertido en una lucha titánica por ser el primero en llegar y ofrecer cada noticia, incluyendo en estas imágenes de vídeo lo mas impactantes posibles, capaces de llamar nuestra atención entre la densa maraña de información que continuamente nos golpea, pero ¿donde está el límite? ¿hasta donde es ético mostrar? ¿que grado de veracidad tienen dichas noticias? ¿que es real y que ficción en cada una de ellas? Este es el espinoso tema que el guionista y director Dan Gilroy parece querer tocar con esta brillante e inteligente sátira sobre el mundo de la información y en lo que últimamente se ha convertido.

Lejos quedan ya, y poco o nada tienen que ver con este, trabajos como Network (Un mundo implacable), del que os hablamos en este artículo, en el que se nos mostraba en forma un tanto exagerada hacia donde se dirigían los medios de comunicación, especialmente la televisión. El guión creado por Gilroy resulta sumamente efectivo, no ya porque sea un libreto que resulte redondo en todos sus aspectos, ya que tiene altibajos que de vez en cuando pueden llamar la atención en exceso, sino porque consigue transmitir la idea del realizador de una forma muy amena, sin que apenas pierda un ápice de interés y de fuerza en ningún momento, algo que en una historia como esta no resulta sencillo.

Nightcrawler, Dan, Gilroy

Y lo hace dándole el peso de la historia a un personaje oscuro y retorcido, cuya evolución en la película regala a esta gran parte de su siniestra atracción, ya que parece relegar a un segundo plano la apatía que un trabajo sobre la industria televisiva suele crear en el espectador medio, dándole la fuerza y el interés necesario a la historia para que esta llegue a un segmento mayor de público. Todo un acierto, en mi opinión. Otra de las protagonistas indiscutibles es la fotografía de Robert Elswit (Pozos de ambición, Buenas noches, y buena suerte, La mano que mece la cuna), colaborador muy habitual del realizador Paul Thomas Anderson (Boogie Nights, Magnolia, Inherent Vice). La película tiene la peculiaridad de transcurrir casi en su totalidad de noche, por lo que la iluminación es también de enorme importancia.

La banda sonora está compuesta por James Newton Howard (Soy Legenda, Peter Pan, El caballero oscuro), colaborador habitual del hermano del director, Tony Gilroy. Lo cierto es que estamos ante una banda sonora un tanto atípica, capaz de lo mejor y lo peor, según el momento en el que es utilizada, algo que no quiere decir que sea mala, pero si que no está utilizada con acierto en algunos momentos. Escucharla por separado resulta una grata experiencia, siempre que te guste la música ambiental un poco siniestra, algo que le viene muy bien a la película. Os la dejo por si os apetece escucharla.


Hablar del reparto es reconocer el magnífico trabajo de Jake Gyllenhaal en el papel de Louis Bloom, un excelente actor del que ya os hemos hablado en las críticas de Enemy o Prisioneros, ambas dirigidas por Denis Villeneuve en 2013. En esta ocasión tuvo que perder bastante peso para perfilar aún mas sus característicos rasgos, lo que lo ayuda enormemente a meterse en el papel y mostrarnos el peculiar perfil y la psicología de su personaje. Poco mas puedo decir de su labor, el es el alma de NightcrawlerNightcrawler no sería la misma sin el. Junto a el hay que destacar a la eterna Rene Russo, que interpreta de forma tan brillante como en ella es habitual a Nina, una presentadora de una modesta cadena televisiva cuyo contrato tiene fecha de caducidad y que verá en Louis la capacidad suficiente para triunfar en la profesión. Junto a ellos tenemos a Riz Ahmed como Rick, un ayudante que contrata nuestro protagonista, y Bill Paxton como Joe Loder, el caza noticias en el que Louis se fijará en un principio.

Conclusión: Nightcrawler es mucho mas que una película sobre la televisión y su mundillo, mucho mas que la poca o mucha lucidez de su protagonista, mucho mas que un thriller seco y casi vacío. Tras su oscura apariencia se oculta un mensaje mucho mas oscuro que el que parece que tenemos delante, un estudio de como somos los humanos y hacia donde nos dirigimos, totalmente obcecados en conseguir el éxito sea a costa de quien sea, en una sociedad donde los valores parecen estar en peligro de extinción, ya que sus dominadores han decidido parecerse mas a sus antepasados, dejando salir la bestia que llevamos dentro, que a lo que deberíamos estar acercándonos, seres inteligentes capaces de evolucionar y superar sus taras. Si además tenemos en cuenta que estamos ante un debut, la impresión que deja no puede ser mas favorable. No se la pierdan porque en la actualidad no se hacen tantas películas de esta calidad y riqueza. Sean felices, que no es poco.


Nightcrawler, Dan, Gilroy

Fuentes consultadas: Filmaffinity, Imdb, Wikipedia, Dailymotion y Youtube

Cuando pasan las cigüeñas - Mikhail Kalatozov (1957)

$
0
0
cigüeñas, Mikhail, KalatozovTítulo original - Letyat zhuravli (The Cranes are Flying)
Año - 1957
Duración - 94 min.
País - Unión Soviética (URSS)
Director - Mikhail Kalatozov
Guión - Viktor Rozov (Obra: Viktor Rozov)
Música - Moisej Vajnberg
Fotografía - Sergei Urusevsky
Montaje - Mariya Timoféyeva
Producción - Mikhail Kalatozov
Productora - Ministerstvo Kinematografii
Género - Romance. Drama
Reparto - Tatyana Samojlova, Aleksei Batalov, Vasili Merkuryev, Aleksandr Shvorin, Svetlana Kharitonova, Konstantin Nikitin, Valentin Zubkov, Antonina Bogdanova, Boris Kokovkin


Tras la muerte de Stalin, el cine soviético comenzó a resurgir asomando la cabeza del pozo en el que este lo había sumergido, brotando poco a poco, como si de un campo en primavera se tratase, un buen número de trabajos en los que se comenzaba a adivinar algo de libertad artística. Cuando pasan las cigüeñas es quizás el mas representativo de ellos, gracias a un guión que Viktor Rozov escribió sobre su propia obra de teatro, y que Mikhail Kalatozov se encargó de llevar a la gran pantalla, con un resultado tan brillante como hasta entonces inimaginable. Una película maravillosa en todos los sentidos, no se la pierdan.

cigüeñas, Mikhail, Kalatozov

Sinopsis: Verónica (Tatyana Samoylova) y Boris (Aleksey Batalov) son dos jóvenes enamorados que viven en Moscú soñando con un futuro juntos. Pero cuando estalla la Segunda Guerra Mundial, un pueblo como el soviético necesita de su población para fortalecer su ejercito, por lo que Boris se alistará voluntario junto a unos amigos para combatir por su patria, dejando a Verónica a la espera de noticias de su amado. El paso del tiempo y la falta de dichas noticias, harán dudar a la joven sobre si el sigue con vida.

El director:Mikhail Kalatozov fue un director de cine georgiano-soviético nacido el 28 de diciembre de 1903 en Moscú.

cigüeñas, Mikhail, KalatozovEn sus comienzos en los años 20 trabajó como actor (como en Tariel Mklavadzis mkvlelobis saqme, dirigida por Ivan Perestiani en 1925), y en otras como guionista (entre ellas, Giuli, una versión adaptada de Romeo y Julieta dirigida en 1927 por Nikoloz Shengeláya). En 1928 codirigió con Nutsa Gogoberidze el filme Su imperio, que utilizaba material de noticiarios cinematográficos. Dos años después, en 1930, dirigió en solitario el documental La sal de Svanetia, que refleja las duras condiciones de vida que debían afrontar los habitantes de la región de Svanetia. En 1937 terminó sus estudios en la Academia de Arte de Leningrado y, tras otro breve período en Tiflis, fue contratado como director por los estudios Lenfilm, para los que rodó dos películas que tenían como tema la aviación: Valor (1939) y Valeri Chkálov (1941).

En 1943 empezó a trabajar en los estudios Mosfilm, y durante la segunda mitad de los años 40 desempeñó importantes cargos políticos relacionados con el cine, gracias a los que pudo rodar películas como El complot de los condenados (1950), un panfleto que refleja las tensiones propias de la guerra fría, y la comedia Tres hombres en una balsa (1954), que obtuvo gran éxito. El reconocimiento internacional de Kalatózov llegó con el estreno del melodrama Cuando pasan las cigüeñas (1957), considerada la primera de sus obras maestras y uno de los hitos del cine soviético. Tras ella dirigió La carta que no se envió (1959), sobre las tensiones que se producen entre un grupo de geólogos que emprenden una expedición a Siberia en busca de diamantes. Tras Soy Cuba (1963), rodada con un equipo formado por cubanos y soviéticos tras la revolución cubana, la última película de Kalatózov fue una coproducción italiano-soviética, La tienda roja (1971), sobre el rescate de la expedición polar de Umberto Nobile, con un reparto que incluye estrellas internacionales como Sean Connery, Claudia Cardinale y Peter Finch.

La película: Cuando pasan las cigüeñas es uno de esos trabajos que se disfrutan desde el primer instante, ya que desde sus créditos iniciales, la atracción visual que ejerce hacia el espectador es innegable. Estamos ante una obra que hay que valorar en su justa medida, teniendo en cuenta el contexto social y político en el que se rodó, algo que la hace aún mas singular si cabe.

cigüeñas, Mikhail, Kalatozov

La Unión Soviética estaba en un momento de cambio tras la muerte de Stalin, algo que en un arte como el cine, totalmente aplastado bajo el jugo del dirigente, comenzaba a notarse muy poco a poco, por lo que cuando se estrenó este excelente melodrama, uno de los primeros trabajos sobre la Segunda guerra mundial que no se centraba en ella, que no ensalzaba su necesidad descaradamente, ni pretendía ser un mero panfleto político, sino que prefería centrarse en el sufrimiento de la población y como les afecta el conflicto, su repercusión fue enorme, no solo dentro de la Unión soviética, sino en toda Europa, donde se alzó con la preciada Palma de Oro en el Festival de Cannes, e incluso en Estados Unidos, donde se llegó a distribuir ampliamente.

El guión, escrito por Viktor Rozov, que adapta su obra de teatro Eternamente vivos (1954), nos cuenta una historia conmovedora y muy dramática, algo difícil de encontrar en el cine soviético hasta la fecha. Su ritmo es el adecuado, sus diálogos interesantes en general, su trama bastante sencilla, pero donde realmente destaca, es en la forma en la que nos muestra ciertas situaciones muy difíciles de desarrollar en la época, y que si os animáis a verla, seguro que entenderéis. Pero lo que realmente brilla en este trabajo, es la forma en la que dicho guión está plasmado en imágenes, además de las excelentes interpretaciones que vemos en el, ampliando ambas hasta límites insospechados un libreto que funciona bien, pero como hacen otros muchos.

Y es que Mikhail Kalatozov tiene mucho que agradecerle al encargado de la fotografía, un Sergei Urusevsky que se anticipa a su tiempo realizando su trabajo con un virtuosismo inusitado, regalándonos innumerables escenas para la historia, como la subida de las escaleras de nuestra pareja de enamorados, la forma en la que nos muestra su relación en un Moscú casi desierto, la lucha de Verónica por encontrar a Boris mientras todos se despiden de los que marchan a la guerra, y una infinidad de momentos que quedan gravados en la retina del espectador por mucho tiempo. Es tal el despliegue que realiza Urusevsky, que hay momentos en los que el como se nos muestra algo, parece incluso mas importante que lo que se nos muestra, aunque es la unión de ambas cosas, la que produce los brillantes resultados que percibimos al disfrutarla. La iluminación es también muy destacable, utilizando tintes impresionistas, numerosos claroscuros y una infinidad de efectos que recuerdan a cine de otros lugares y de otras épocas.

cigüeñas, Mikhail, Kalatozov

La otra pieza clave de este largometraje es el excelente trabajo que realiza su reparto al completo, con una Tatyana Samoylova, que interpreta a Veronica, que sobresale por encima de todos, realizando un despliegue de facultades digno de las mas grandes actrices que ha dado este arte. La cámara la adora, algo que utiliza el director para ofrecernos una infinidad de primeros planos de la magnífica actriz, capaz, con solo un gesto o una mirada, de transmitir mucho mas que much@s dialogando. Junto a ella tenemos a Aleksey Batalov, que interpreta a la perfección a Boris, su media naranja; Aleksandr Shvorin hace lo propio con Mark, el primo de Boris, un artista con pocas ganas de luchar por su patria; Antonina Bogdanova da vida a Babushka, la abuela de Boris y Vasiliy Merkurev a Fyodor Ivanovich, el padre de Boris.

Conclusión: The Cranes are Flying es un trabajo que no puedo mas que recomendaros, principalmente por lo completo que resulta, el virtuosismo con el que está filmado, la enorme calidad de sus interpretaciones y, por que no, por lo que significó en la historia cinematográfica de un pueblo que por aquellos entonces había olvidado lo que era el cine de verdad, acostumbrados a soportar un conjunto de arengas en favor del partido, la patria y el poder establecido, que era lo que les llegaba. Tiene un enorme dramatismo, encontrando en el a la guerra como un telón de fondo, en vez de la gran protagonista, algo que se agradece enormemente, ya que si tiene que elegir un camino, ese sería el anti-bélico, preocupándose mas en mostrarnos los horrores de la guerra que su necesidad o sus causas. Yo de ustedes ni me lo pensaría. Mención especial al final de la cinta, que gustará a unos mas que a otros, pero que como mínimo resulta curioso. Que la disfruten, merece la pena.

Os dejo un impresionante traveling de la película y el único trailer que he encontrado, en su idioma original.



cigüeñas, Mikhail, Kalatozov

Fuentes consultadas: Filmaffinity, Imdb, Wikipedia y Youtube

Sangre fácil - Joel Coen (1984)

$
0
0
Sangre fácil, Coen, BloodTítulo original - Blood Simple
Año - 1984
Duración - 96 min.
País - Estados Unidos
Director - Joel Coen
Guión - Joel Coen, Ethan Coen
Música - Carter Burwell
Fotografía - Barry Sonnenfeld
Montaje - Roderick Jaynes y Don Wiegmann
Producción - Joel Coen y Ethan Coen
Productora - Foxton Entertainment / River Road Productions
Género - Thriller. Cine negro | Neo-noir. Crimen. Película de culto. Cine independiente USA
Reparto - John Getz, Frances McDormand, Dan Hedaya, Samm-Art Williams, M. Emmet Walsh, Deborah Newmann


Joel Coen escribió junto a Ethan Coen, y dirigió, la primera piedra que estos geniales cineastas pusieron en su ya extensa trayectoria. Un trabajo dentro del que para muchos es el género en el que mas brillan, el cine negro, que sirve como un perfecto y genuino catálogo de muchas de las características que dan alma propia a su cine. Una historia sencilla contada de forma magistral, donde son protagonistas el amor, los celos, las infidelidades, la traición, el asesinato, y sobre todo, la Sangre fácil. Como yo siempre digo, si es de los Coen, como mínimo merece la pena verla, llegando a ser con un poco de suerte, un trabajo inolvidable.

Sangre fácil, Coen, Blood

Sinopsis: En el corazón de Texas, una joven y seductora esposa llamada Abby (Frances McDormand), cae en los brazos de Ray (John Getz), uno de los empleados de su marido Julian Marty (Dan Hedaya). Convencido por un detective privado llamado Loren Visser (M. Emmet Walsh) de la infidelidad de su mujer y obsesionado por el engaño, Julian se decide a encargar al detective el asesinato de los amantes. Pero lo que en apariencia es un trabajo sencillo, se convertirá en una auténtica pesadilla para todos los implicados en la historia.

La película: Hay directores que en sus primeros trabajos experimentan y van derivando poco a poco hacia un estilo mas o menos definido, hay otros en los que sus primeros trabajos son los que realmente resultan innovadores, y que van acomodándose poco a poco a lo que exige el público perdiendo gran parte de su identidad con el tiempo, y hay otro tipo de cineastas, dentro de los que yo incluyo a los hermanos Coen, a los que desde un primer momento se le adivinan ciertas particularidades que raramente abandonan ya en toda su carrera, tienen muy claro lo que quieren hacer y simplemente van puliendo ciertos detalles conforme ganan experiencia.

Sangre fácil, Coen, Blood

En esta Blood Simple, la que supone el primer trabajo de los Coen, se sientan las bases que su cine seguirá en adelante, al menos en gran parte de su filmografía. Su guión, que resulta poco elaborado en algunos momentos, o al menos, que dispone de escenas a las que se les podría haber sacado mas jugo, consigue sin embargo que el espectador asista boquiabierto a toda la trama, encontrando en el pocas fallas o bajadas clamorosas de ritmo, siendo su enorme suspense e intriga y sus efectivos giros en la trama, sus características mas destacables.

Pero da la casualidad de que hay historias, entre las que se encuentra la que nos cuenta este film, que no necesitan de excesivos alardes narrativos para resultar efectivas y convincentes, sobre todo si quien te las va a contar es capaz de sacar de cada linea, de cada párrafo, de cada capítulo, el máximo jugo posible, gracias a la magnífica forma de plasmarlo en imágenes y de utilizar todo lo que cada escenario es capaz de ofrecer. Parte fundamental de que esto sea posible es el uso que se hace de la cámara, algo que tratándose del cine de los Coen, raro es que no nos regale un buen puñado de genialidades y de planos de todo tipo, que permanecerán en nuestra memoria por mucho tiempo.

Sangre fácil, Coen, Blood

Por ello resulta fundamental el trabajo en la fotografía de Barry Sonnenfeld (Tira a mamá del tren, Cuando Harry encontró a Sally..., Misery), que repitió trabajando con los Coen en Arizona Baby (1987) y Muerte entre las flores (1990), hasta que se pasó a la dirección, campo en el que para mi gusto, ha bajado sus prestaciones (La familia Addams, Cómo conquistar Hollywood, la saga de Men in Black, etc.). En esta ocasión nos regala innumerables imágenes para el recuerdo, fomentadas en muchos momentos con la parsimonia con la que Joel filma ciertas escenas. Pero claro, entre que es la ópera prima de los cineastas y que es algo que forma parte de su cine, aunque a día de hoy lo realicen con mas tacto y suavidad, acaba convirtiéndose en una de las peculiaridades de la película, en una de sus señas de identidad.

La banda sonora de la película corre a cargo de Carter Burwell (Dioses y monstruos, Adaptation 'El ladrón de orquídeas', Cómo ser John Malkovich, etc.), un habitual a posteriori en el cine de los Coen, que al igual que ellos, debutaba en el cine con este trabajo. Se trata de una banda sonora experimental y bastante oscura, cuyo tema principal es una melodía a piano. Muy interesante, tanto en el transcurso de la película como por separado. Os dejo gran parte de ella.


Si dirigimos la mirada hacia su reparto, hay que destacar que el nivel varía según a que actor o actriz tengamos en cuenta. Lo encabeza una Frances McDormand que interpreta a Abby, el centro de toda la batalla a la que asistiremos en el film. Su trabajo es bastante convincente, aunque no llega a los niveles que demostró en la posterior Fargo; junto a ella tenemos a John Getz que da vida a Ray, un hombre callado y pensativo que caerá en las redes de la dulce Abby. Su interpretación es resultona, aunque es de los que menos me convence, habiendo algunos momentos en los que resulta algo forzada; Dan Hedaya interpreta correctamente a Julian Marty, el celoso marido de Abby que regenta un bar tejano con bailarinas de salón. Su desconfianza hacia su mujer lo hará contratar al cuarto en discordia, un detective privado llamado Loren Visser, que es interpretado a la perfección por M. Emmet Walsh. Destaca por distar mucho del típico detective, además de ser frío, calculador y muy avaricioso.

Sangre fácil, Coen, Blood

Conclusión: Sangre fácil supone un interesantísimo debut de dos cineastas a los que sigo desde entonces, ya que su cine tiene identidad propia y te gustará mas o menos en cada película, pero nunca te dejará indiferente si te apasiona como a mi la forma de contar historias que tienen los Coen. Pero tampoco hemos de olvidar que estamos ante una ópera prima, por lo que es innegable que tiene sus fallos, todos ellos perdonables, eso si, pero los tiene. Una historia de amor, engaño, violencia y una enorme tensión que se apodera del espectador desde el primer instante para no dejarlo ya hasta su final. Cine seco, sarcástico, que juega con sus personajes como hace la vida a diario con multitud de personas, y que pueden tener claro que nunca deja indiferente, ya sea para bien o para mal. El cine de los Coen, que ya es decir.


Los directores:Joel David Coen (29 de noviembre de 1954) e Ethan Jesse Coen (21 de septiembre de 1957), conocidos profesionalmente como los hermanos Coen, son unos cineastas estadounidenses. Ganadores del premio Óscar en cuatro ocasiones, y autores de comedias (Raising Arizona, El gran salto, O Brother, Where Art Thou?, Burn After Reading), de películas de cine negro (Miller's Crossing, The Man Who Wasn't There, Blood Simple, No Country for Old Men) y también de películas en las que mezclan ambos géneros (Fargo, El gran Lebowski, Barton Fink).

Ambos colaboran en la escritura, producción y dirección de sus películas, si bien es frecuente que Joel aparezca como director e Ethan como productor en los títulos de crédito. En la industria cinematográfica, de hecho, se les conoce por el apodo de "el director bicéfalo" (the two-headed director). Usan el seudónimo Roderick Jaynes para algunos de los montajes de sus películas. Muchos actores que han trabajado con ellos cuentan la anécdota de que al estar tan compenetrados, al hacer una pregunta, sobre el guion o sus personajes a cada uno de ellos, reciben exactamente la misma respuesta de cada hermano.

Sangre fácil, Coen, Blood

Los hermanos Coen se han convertido en los mayores exponentes del cine independiente norteamericano. Capaces de hacer películas que entusiasman a los críticos, ofrecen, también, una vertiente de atracción del gran público. Para sus películas cuentan con cierto equipo y actores que los acompañan frecuentemente, entre ellos se incluyen John Turturro, Michael Badalucco, Holly Hunter, Steve Buscemi, Frances McDormand, John Goodman, Jon Polito y George Clooney (cada uno ha aparecido en al menos tres producciones de los Coen).

Filmografía: 

Sangre fácil, Coen, Blood1984 Sangre fácil
1987 Arizona Baby
1990 Muerte entre las flores
1991 Barton Fink
1996 Fargo
1998 El gran Lebowski
2000 O Brother!
2001 El hombre que nunca estuvo allí
2003 Crueldad intolerable
2004 Ladykillers
2006 Paris, je t'aime (segmento "Tuileries")
2007 No es país para viejos
2008 Quemar después de leer
2009 Un tipo serio
2010 Valor de ley
2013 A propósito de Llewyn Davis
2016 Hail, Caesar! (post-producción)

Sangre fácil, Coen, Blood

Fuentes consultadas: Filmaffinitty, Imdb, Wikipedia y Youtube

Estrenos de la semana en cines (12/Junio/2015)

$
0
0
Estrenos, cines, Junio 2015

Estrenos, cines, Junio 2015Jurassic World - Colin Trevorrow (2015)  Estados Unidos

Guión - Colin Trevorrow, Rick Jaffa, Amanda Silver, Mark Protosevich (Personajes: Michael Crichton)
Música - Michael Giacchino
Fotografía - John Schwartzman
Reparto - Chris Pratt, Bryce Dallas Howard, Omar Sy, Jake Johnson, Vincent D’Onofrio, Judy Greer, Ty Simpkins, BD Wong, Nick Robinson, Irrfan Khan, Katie McGrath, Lauren Lapkus
Productora - Amblin Entertainment / Universal Pictures
Género - Ciencia ficción. Aventuras | Secuela. Dinosaurios

Sinopsis - Nueva entrega de la saga iniciada por Steven Spielberg. Veintidós años después de lo ocurrido en Jurassic Park, la isla Nublar ha sido transformada en un parque temático, Jurassic Wold, con versiones «domesticadas» de algunos de los dinosaurios más conocidos. Cuando todo parece ir a la perfección y ser el negocio del siglo, un nuevo dinosaurio de especie todavía desconocida y que es mucho más inteligente de lo que se pensaba, comienza a causar estragos entre los habitantes del Parque.



Estrenos, cines, Junio 2015Lejos del mundanal ruido - Thomas Vinterberg (2015)  Reino Unido

Guión - David Nicholls (Novela: Thomas Hardy)
Música - Craig Armstrong
Fotografía - Charlotte Bruus Christensen
Reparto - Carey Mulligan, Matthias Schoenaerts, Michael Sheen, Tom Sturridge, Juno Temple, Jessica Barden, Hilton McRae, Richard Dixon, Bradley Hall, Jamie Lee-Hill, Eloise Oliver, John Neville, David Golt, Lilian Price, Michael Jan Dixon
Productora - Coproducción GB-USA; BBC Films / DNA Films / Fox Searchlight Pictures
Género - Romance. Drama | Drama romántico. Drama de época
Web oficial - http://www.farfromthemaddingcrowdmovie.com/

Sinopsis - La independiente, bella y testaruda Bathsheba Everdene (Carey Mulligan) sabe lo difícil que es para una mujer definir sus sentimientos en un lenguaje creado principalmente por el hombre para expresar los suyos. De carácter fuerte e independiente esta joven, propietaria de la mayor granja de su localidad, está en situación de elegir entre los tres pretendientes que la rondan, Gabriel Oak (Schoenaerts), un ganadero dedicado a la cría de ovejas; Frank Troy (Sturridge), un apuesto y temerario sargento; y William Boldwood (Sheen), un maduro y próspero soltero. Basada en la clásica novela de Thomas Hardy.




Estrenos, cines, Junio 2015Dale duro - Etan Cohen (2015)  Estados Unidos

Guión - Jay Martel, Ian Roberts, Etan Cohen, Adam McKay
Música - Christophe Beck
Fotografía - Tim Suhrstedt
Reparto - Will Ferrell, Kevin Hart, Alison Brie, Dan Bakkedahl, Mariana Paola Vicente, Matt Walsh, T.I., Christopher Heskey, Taryn Terrell, Gary Owen, Paul Ben-Victor, Kenneth Kynt Bryan
Productora - Gary Sanchez Productions / Warner Bros.
Género - Comedia

Sinopsis - Cuando al millonario James King (Ferrell) le condenan a ingresar en prisión por un delito que en realidad no ha cometido, contratará los servicios de quien le limpia el coche, a la vez un delincuente habitual (Hart), para que le enseñe cómo ha de comportarse para sobrevivir en la cárcel.



Estrenos, cines, Junio 2015Hablar - Joaquín Oristrell (2015)  España

Guión - Joaquín Oristrell
Música - Alejandro Pelayo
Fotografía - Teo Delgado
Reparto - Goya Toledo, Marta Etura, Miguel Ángel Muñoz, María Botto, Antonio de la Torre, Raúl Árevalo, Juan Diego Botto, Sergio Peris-Mencheta, Álex García, Petra Martínez, Secun de la Rosa, Melanie Olivares, Nur Al Levi, Estefanía de los Santos, Carmen Balagué, Mercedes Sampietro, Astrid Jones, Dafnis Balduz, Juan Margallo
Productora - Canal+ España / Sabre Producciones / Aquí y Allí Films
Género - Comedia. Drama | Película de episodios

Sinopsis - Compuesta por un total de 20 historias que giran en torno a la palabra y a la comunicación, y que se entrecruzan a lo largo de un recorrido de 400 metros: desde la madrileña plaza de Lavapiés hasta la Sala Mirador. Hablar es un viaje entre el teatro y el cine, rodada en un plano único y en continuidad de 80 minutos y medio kilómetro de recorrido, en el popular barrio de Lavapiés de Madrid. Los personajes hablan, discuten, ríen, lloran, amenazan, susurran, gritan, roban, se citan, se enfadan, se abrazan... y proponen al espectador una reflexión sobre el inmenso poder de la palabra.



Estrenos, cines, Junio 2015Viaje a Sils Maria - Olivier Assayas (2014)  Francia

Guión - Olivier Assayas
Fotografía - Yorick Le Saux
Reparto - Juliette Binoche, Kristen Stewart, Chloë Grace Moretz, Johnny Flynn, Lars Eidinger, Hanns Zischler, Claire Tran, Angela Winkler, Frank M. Ahearn, Alister Mazzotti, Steffen Mennekes
Productora - Coproducción Francia-Alemania; CG Cinéma / CAB Productions / Pallas Film / Vortex Sutra / Arte France Cinéma
Género - Drama | Teatro
Web oficial - https://www.facebook.com/CloudsOfSilsMariaMovie
Sinopsis - Maria Enders (Binoche), 20 años después de hacerse famosa por su interpretación de Sigrid, el personaje que fascinó a Helena y la llevó al suicidio, deberá decidir si, ahora que se encuentra en la cima de su carrera profesional, quiere volver a aceptar un papel en la obra, esta vez interpretando a Helena.



Estrenos, cines, Junio 2015Los Andersson Road Movie - Hannes Holm (2013)  Suecia

Guión - Hannes Holm, Anders Jacobsson
Música - Adam Nordén
Fotografía - Mats Axby
Reparto - William Ringström, Morgan Alling, Anja Lundkvist, Julius Jimenez Hugoson, Hanna Elffors Elfström
Productora - Eyeworks Sweden / Film i Väst
Género - Comedia | Familia. Secuela. Road Movie

Sinopsis - Rudolf se entera por casualidad de que una pintura del artista Bengt Johansson, que él y Karin consiguieron en su luna de miel, tiene un valor superior a 900.000 coronas. Sólo hay un problema: el artista no la firmó. Es por eso que Rudolf decide llevar por carretera a toda su familia de regreso a la aldea en la que encontraron la pintura, situada en el Sur del Tirol. Así, el artista podrá firmarla fácilmente y ¡se harán ricos!



Estrenos, cines, Junio 2015Los insólitos peces gato - Claudia Sainte-Luce (2013)  México

Guión - Claudia Sainte-Luce
Música - Madame Recamier, Lino Nava
Fotografía - Agnès Godard
Reparto - Ximena Ayala, Lisa Owen, Sonia Franco, Wendy Guillén, Andrea Baeza, Alejandro Ramírez Muñóz
Productora - Cine CANÍBAL / Jaqueca Films / CONACULTA / Fondo para la Producción Cinematográfica de Calidad / IMCINE
Género - Comedia. Drama | Comedia dramática

Sinopsis - Claudia, una joven callada y meditabunda, trabaja en un supermercado como promotora de salchichas. Por no saber lidiar con esta insostenible soledad, termina en la sala de urgencias de un hospital público, con un severo caso de apendicitis. Es ahí donde conoce a Martha, una mujer que se encuentra hospitalizada en la cama de al lado. Martha, quien vive acompañada por sus hijos, poco a poco se gana la confianza de Claudia. El curioso equilibrio de esta familia logra que Claudia establezca una relación de amistad con Martha, lazo que poco a poco se va estrechando.



Estrenos, cines, Junio 2015El pequeño Quinquin - Bruno Dumont (2014)  Francia

Guión - Bruno Dumont
Fotografía - Guillaume Deffontaines
Reparto - Alane Delhaye, Lucy Caron, Bernard Pruvost, Philippe Jore, Corentin Carpentier, Julien Bodard, Baptiste anquez, Lisa Hartman, Frédéric Castagno, Stéphane Boutillier, Philippe Peuvion, Céline Sauvage, Jason Cirot, Cindy Louguet, Camille Cordonnier
Productora - Arte
Género - Comedia. Intriga | Crimen. Policíaco. Infancia. Vida rural. Miniserie de TV

Sinopsis - Miniserie de TV (4 episodios). La historia de una improbable y excéntrica investigación policial enfocada en los extraños crímenes de un pequeño pueblo costero en la región de Boulonnais, el cual ha caído presa del mal y de una banda de jóvenes bandidos liderados por P'tit Quinquin y su amada Eve.



Estrenos, cines, Junio 2015Cherry Pie - Lorenz Merz (2013)  Suiza

Guión - Lorenz Merz
Música - Marcel Vaid
Fotografía - Lorenz Merz
Reparto - Lolita Chammah
Productora - 8horses
Género - Drama | Road Movie

Sinopsis - Zoé intenta escapar de ella misma. Dejando tras de sí aglomeraciones y gasolineras anónimas se dirige al norte. Como un pasajero invisible sube a un ferry, donde una misteriosa mujer desaparece de repente. Vestida con el abrigo de un desconocido, Zoé entra en territorio desconocido.



Fuentes consultadas: Filmaffinitty y Youtube

El jugador - Rupert Wyatt (2014)

$
0
0
jugador, Rupert Wyatt, GamblerTítulo original - The Gambler
Año - 2014
Duración - 110 min.
País - Estados Unidos
Director - Rupert Wyatt
Guión - William Monahan
Música - Jon Brion y Theo Green
Fotografía - Greig Fraser
Montaje - Pete Beaudreau
Producción - Robert Chartoff, Stephen Levinson, Mark Wahlberg, David Winkler e Irwin Winkler
Productora - Paramount Pictures / Winkler Films
Género - Thriller, Drama, Remake
Reparto - Mark Wahlberg, Brie Larson, Jessica Lange, John Goodman, Michael K. Williams, Sonya Walger, Emory Cohen, Leland Orser, George Kennedy, Richard Schiff


Rupert Wyatt es el encargado de dirigir el remake de la película El jugador de 1974, dirigida por Karel Reisz y con James Caan como protagonista. En esta ocasión el guión es obra de William Monahan y el papel principal recae en un "inspirado" Mark Wahlberg, en un trabajo que merece la pena disfrutar, a pesar de varios peros que intentaremos desgranar aquí. Atención especial al trabajo del señor John Goodman, que a pesar de la brevedad de sus apariciones, es capaz de subir el tono de un film que podría haber dado mucho que hablar, quedándose en un mero entretenimiento, que a buen seguro tardará poco en desaparecer de la mente de los espectadores.

jugador, Rupert Wyatt, Gambler

Sinopsis: Jim Bennett (Mark Wahlberg) es un profesor de literatura inglesa un tanto atípico, ya que tiene la, buena o mala costumbre, según se mire, de decir normalmente la verdad. Pero tras su apariencia de preocupado docente se esconde un enfermo cuya adicción al juego comienza a llegar a límites insospechados. Hijo de una familia acomodada, no escatima a la hora de derrochar dinero en apuestas de lo mas absurdas, pero sus deudas alcanzan ya límites inalcanzables para cualquiera, por lo que tendrá una semana para pagar lo que debe a varios acreedores de lo mas indeseables, dispuestos a todo por recuperar lo que es suyo.

La película: Estamos ante una de esas ocasiones en las que me da coraje hablar de una película, no ya porque sea de las que yo llamo insoportables, que creo que no es el caso, sino porque un trabajo que prometía muy mucho, se queda a mitad de camino en casi todo, desperdiciando la ocasión de entregarnos uno de esos títulos que llegan a lo mas alto, dejando una huella que permanece casi intacta por mucho tiempo. Pero no crean que les digo esto porque se trate de un remake, algo que esta será la última vez que mencione en este artículo, sino porque este si que podía haber merecido la pena de verdad, ya que tiene todos los mimbres para ello.

Lo primero que se me viene a la cabeza cuando recuerdo su visionado, ya que es algo a lo que llevo dándole vueltas dos días, es que como puede ser posible que el señor William Monahan, responsable de guiones para trabajos como Infiltrados (2006), Red de mentiras (2008), London Boulevard (2010) u Oblivion (2013), que gustarán mas o menos, pero al menos son medianamente decentes y relativamente honestos con el espectador, sea capaz de firmar un libreto como el que aquí es llevado a la gran pantalla, que no digo que sea calamitoso, pero si que respeta muy poco la inteligencia del aficionado a este arte, y voy a intentar explicar el porqué.

jugador, Rupert Wyatt, Gambler

Cuando comencé a ver la película y vi como actuaba su protagonista, comencé a esperar el porqué de su poco cariño a la vida, ya que este en ningún momento muestra la tensión propia de cualquier adicto, sino que por el contrario mantiene la misma frialdad en todo momento. Lo único que podía explicar este comportamiento es la intención de este de perder lo poco o mucho que posee, incluso la vida según avanza el metraje, por lo que yo imaginaba algún hecho que le hubiera quitado las ganas de vivir o algo por el estilo, pero terminé la película y me di cuenta de que esto no es así. El que haya disfrutado de títulos como Shame, cuya crítica podéis leer aquí, o Días sin huella, que tenéis en este enlace, me entenderéis perfectamente. En este caso se puede decir que no hay evolución en la adicción, o al menos no resulta lo suficientemente bien expuesta, algo que resta mucha credibilidad a la historia y le aporta algo de monotonía.



Para colmo, los señores que han de convencer a nuestro docente de que ha de liquidar sus deudas, parecen salidos de un hermoso cuentos de hadas. Entiendo que no pueden llegar de buenas a primeras causando lesiones irreversibles, sería contraproducente para su negocio, pero de ahí a que se limiten a lo que se limitan... En fin, no quiero escribir mas de la cuenta, porque como os digo a menudo, cada cual tiene sus gustos y hay muchos espectadores que no opinan igual que yo y lo verán como una huida a repetir lo de casi siempre. Tendréis que verla y sacar vuestras propias conclusiones.

jugador, Rupert Wyatt, Gambler

El trabajo del realizador Rupert Wyatt es bastante bueno, sin llegar a limites extraordinarios, pero realizando su trabajo de forma mas que correcta. Mantiene el ritmo de forma muy certera, al igual que el interés, aunque con algunas lagunas momentáneas. La fotografía es responsabilidad de Greig Fraser (Déjame entrar -el remake estadounidense-, Mátalos suavementeLa noche más oscura, Foxcatcher). Su trabajo en esta ocasión no resulta redondo, por cosas como el poco partido que se le saca a la vistosidad de las salas de juego y casinos, de los que solo vemos primeros planos de sus usuarios y poco mas, o la falta de tensión en algunos momentos puntuales, sobre todo en esos en los que nuestro protagonista se juega cantidades desorbitadas, aunque eso es achacable por igual a la dirección y a la interpretación.

La banda sonora si que hay que tenerla en cuenta, ya que nos deja un conjunto ideal para escecharlo dentro y fuera de la película. Su peso recae sobre Jon Brion (Magnolia, ¡Olvídate de mí!) y Theo Green (Outpost: Black Sun, Comedown, La casa al final de la calle, Honour), que recopilan un conjunto de canciones de varios artistas de bastante calidad. Destacan en ella grupos como St. Paul & The Broken Bones, Dinah Washington, Alan Price, M83 o Pulp, que contribuye con su famoso tema Common People. Un conjunto muy interesante que podéis escuchar a continuación.


En cuanto al reparto se refiere, tenemos a Mark Wahlberg que interpreta a nuestro protagonista, Jim Bennett. Su trabajo no esta mal, siempre que tengamos en cuenta sus limitaciones, pero es algo de lo que el no tiene la culpa, o quizás un poco, porque además de el actor principal ejerce también de productor, lo que puede explicar muchas cosas. Me encantaría haber visto a un actor mas expresivo interpretando su papel. Junto a el tenemos a una Brie Larson, que da vida a Amy Phillips, una alumna de nuestro protagonista a la que apenas se le da trascendencia en la película; Jessica Lange que interpreta a Roberta, la sufrida madre de Jim; y a los tres gansters con los que este trata: Michael Kenneth Williams como Neville Baraka, el afroamericano, Alvin Ing como Mister Lee, el asiático, y he dejado para el final el que para mi es uno de los mejores actores secundarios que he disfrutado en el cine, John Goodman, que en esta ocasión interpreta a Frank, de una forma mas que brillante, a pesar de la brevedad de sus diálogos. Su trabajo es para mi de lo mejorcito del film, haciendo que las escenas en las que aparece con Wahlberg, sean las de mayor enjundia de todo el trabajo.

Conclusión: Resulta curioso que, a pesar de todo lo que os he dicho, El jugador es un trabajo que se ve de forma amena, cuyo ritmo es en casi todo momento correcto, y con una dirección que bastante hace con llevar el barco a buen puerto. Una lástima porque el tema daba para mucho mas, si el guión de William Monahan aprovechase mejor las tramas paralelas a la principal, si fuese algo menos denso, y el director hubiese conseguido imprimirle algo de mas fuerza en muchos momentos. Como ya he dicho con anterioridad, me encantaría haber visto esta película con un actor mas expresivo protagonizándola, ya que el bueno de Mark Wahlberg no cambia el gesto ni cuando va corriendo, algo que en un trabajo que cuenta la historia de una adicción, me parece un error de casting enorme. Disfrútenla, porque cada par de ojos ven de forma distinta, por lo que quizás sean ustedes de los que les ha gustado bastante. Ojalá sea así.


El director: Rupert Wyatt es un director, guionista y productor de cine británico nacido el 26 de octubre de 1972 en Exeter.

Wyatt fue enviado a un internado a los cuatro años de edad. Como al resto de sus compañeros, a Wyatt le hacían hablar enteramente en latín entre semana y sólo le permitían expresarse en inglés durante los fines de semana. Considerado "extraordinariamente inteligente pero terco como una mula" por el director de la escuela, Wyatt dedicaba su tiempo libre a realizar películas de terror con una cámara de Súper 8. Werner Herzog vio uno de sus primeros trabajos, Bloody Mayhem in 3rd Form House, y le lanzó profesionalmente, recomendándole para la prestigiosa beca de guión y dirección New Moon.

jugador, Rupert Wyatt, Gambler
Ganador de un concurso de cine de la BBC a los 16 años, la carrera profesional de Wyatt como director y guionista empezó mientras realizaba sus estudios universitarios en París. Su trabajo de graduación, Jericho Falling, una contemporánea adaptación de la Divina Comedia de Dante, fue el primer guión que consiguió vender y que desarrollaron varios productores y directores. Entre los años 2000 y 2005, Wyatt trabajó en Londres y Liverpool, dirigiendo televisión de forma intermitente y desarrollando sus propios guiones para el Film Council británico, fundando posteriormente Film Consortium con los productores Adrian Sturges, Simon Relph y Michael Kuhn.

Wyatt es el fundador del colectivo cinematográfico Picture Farm, que ha producido numerosos cortometrajes, documentales y películas, incluyendo el documental premiado en Sundance, Dark Days (dirigido por Marc Singer), que trata sobre un grupo de gente que vive en un área abandonada del metro de la ciudad de Nueva York.

En su filmografía como director es responsable de los cortos Ticks (1999) y Get the Picture (2004), además del mediometraje Subterrain (2001). Escribió y dirigió la aclamada película británica sobre una fuga de la cárcel, El escapista (2008). Estrenada en el Festival de Cine de Sundance, la película fue nominada a ocho premios internacionales de cine, consiguiendo dos galardones. Su último trabajo anterior al que hoy tratamos es El origen del planeta de los simios (2011), con la participación de James Franco, Andy Serkis, Freida Pinto, Brian Cox, John Lithgow, Tom Felton, etc.

jugador, Rupert Wyatt, Gambler

Fuentes consultadas: Filmaffinity, Imdb, Wikipedia y Youtube

Wayward Pines - Chad Hodge (2015)

$
0
0
Wayward, Pines, Chad HodgeTítulo original - Wayward Pines
Año - 2015
Duración - 60 min.
País - Estados Unidos
Director - Chad Hodge (Creador), Zal Batmanglij, M. Night Shyamalan, Charlotte Sieling
Guión - Chad Hodge, Steven Levenson (Novela: Blake Crouch)
Fotografía - Jim Denault, Gregory Middleton y Amy Vincent
Montaje - Leo Trombetta, Doc Crotzer, Michael Ruscio, etc.
Producción - M. Night Shymalan
Productora - FX Productions; Emitida por Fox
Género - Miniserie de TV, Drama, Intriga
Reparto - Matt Dillon, Carla Gugino, Juliette Lewis, Toby Jones, Melissa Leo, Terrence Howard, Shannyn Sossamon, Reed Diamond, Tim Griffin, Charlie Tahan
Web oficial - http://www.fox.com/wayward-pines/


Chad Hodge es el creador de esta miniserie de televisión estadounidense (10 episodios) basada en la novela Wayward Pines, de Blake Crouch. Con un guión de Chad Hodge y Steven Levenson, la producción de M. Night Shymalan y el protagonismo de un Matt Dillon, al que el papel le viene que ni pintado, estamos ante un producto donde la intriga es nuestra principal compañera de viaje, de esos que una vez comienzas a ver, será difícil dejarlo sin saber que es lo próximo que ocurrirá. Esperemos que, al menos, mantenga el nivel de sus primeros episodios, aunque si lo sube tampoco pasará nada. Muy adictiva, aunque con ciertas lagunas en su guión.

Wayward, Pines, Chad Hodge

Sinopsis: El Agente del Servicio Secreto de los Estados Unidos, Ethan Burke (Matt Dillon), despierta aturdido en medio de un bosque, en las afueras de Wayward Pines, Idaho. Sin saber como, ni cuando ha llegado hasta ese lugar, consigue caminar hasta el pueblo donde llega tambaleándose a duras penas, para acabar desmayándose en una cafetería. Tras despertar en un extraño hospital, donde parece ser el único enfermo, recuerda que ha acudido a la zona junto al Agente Stallings, para investigar la desaparición de otros dos agentes, Hewson (Carla Gugino) y Evanscon, tras lo que ha sufrido junto a su compañero un accidente de tráfico, aunque no tiene ni idea de como llegó al lugar donde despertó tras el. Pero cuando intente ponerse en contacto con el mundo exterior, descubrirá que no está en un pueblo cualquiera y que salir de el no será nada sencillo.

La miniserie: Lo primero que he de destacar, es que este artículo ha sido escrito tras la visualización de los primeros tres episodios, estando en principio concebida para una duración total de diez, aunque ya sabéis como va esto de la televisión, por lo que puede ser cancelada o ampliada según como funcione y como sean las audiencias que consiga tener. La primera impresión que me ha dado no ha sido mala, aunque tampoco redonda, destacando como su principal cualidad el hecho de que tiene lo mas importante que una serie de este tipo ha de tener, la suficiente capacidad como para enganchar al espectador y hacer que este tenga la necesidad de seguir viéndola, aunque he de decir que le encuentro algunos peros, la mayoría de ellos fácilmente solucionables, pero que de momento están ahí.

Su episodio piloto resulta potente, aunque sumamente perturbador. Los hechos en el se suceden a una velocidad considerable, algo que hace que el interés por ella crezca de forma rápida, casi instantánea diría yo, pero que tiene el defecto de desarrollar lo que nos va mostrando de forma muy básica. Una vez que nuestro personaje entra en el pueblo, el hecho de que haya sufrido un accidente, unido a la rareza de las situaciones a las que asistimos, nos hace dudar sobre si lo que estamos viendo es la realidad o esta se nos muestra solo en parte, siendo su peculiaridad producto de los daños que ha podido sufrir nuestro protagonista.

Wayward, Pines, Chad Hodge

El hecho es que se nos abre un abanico enorme de interrogantes que ya veremos si Chad Hodge y Steven Levenson, responsables del guión de la serie, son capaz de ir cerrando, o por el contrario, irán dejando cabos sueltos como ocurre en otras muchas series, quedando al final la sensación de que no nos lo han contado todo, algo que en mi caso particular, hace que el producto pierda parte de su valor. Me encanta el suspense y el misterio, siempre que se me de la oportunidad de comprender al final todos los hechos, algo que por desgracia, no siempre ocurre.

Además tiene la peculiaridad de que hay momentos en los que parece que lo que vemos ya lo hemos visto antes, aunque eso en alguien que ha visto tantas series y películas como yo, lo difícil es que no ocurra. Y no quiero decir con esto que sea una burda copia de otra serie, pero si que sus creadores beben de otros productos y utilizan ciertas ideas y características utilizados en ellos, modificándolos lo suficiente como para poder integrarlos en la historia. Solo hay que ver la introducción musical de cada capítulo para dar fe de ello.
Pero como ya les he comentado antes, tiene lo que hay que tener, haciendo que conforme avance la trama, la necesidad del espectador de seguir viéndola vaya en aumento, por lo que en mi caso particular, puedo asegurarles que lo seguiré haciendo, para así poder tener una opinión concreta de todo el conjunto y salir de este mar de dudas en el que sus creadores han conseguido meterme. Técnicamente hablando, el nivel es bastante bueno, ya que la atmósfera opresiva que se crea en ella es constante y muy efectiva. Se nota en ello la mano de directores como M. Night Shyamalan (El bosque, Señales, El protegido, El sexto sentido), encargado además de su producción. La fotografía también es bastante buena, complementando perfectamente a la historia y contribuyendo de forma brillante a su estilo.

Wayward, Pines, Chad Hodge

En cuanto al reparto, la verdad es que el nivel es algo irregular, aunque en esto puede que influya el hecho de que hay un par de actores en su reparto que no son muy de mi agrado, de los que no daré nombres para no influenciar vuestra opinión antes de tiempo. A la cabeza está el bueno de Matt Dillon, que da vida de forma bastante correcta al Agente Ethan Burke. Su trabajo es bastante bueno, extrañando el hecho de no verlo hacer mas televisión, un medio en el que parece desenvolverse bastante bien. Destacan también Carla Gugino como Kate Hewson, una de los agentes desaparecidos, y Shannyn Sossamon en el papel de Theresa Burke, la esposa de Ethan. Por último, Juliette Lewis interpreta a Beverly Brown, una camarera del pueblo, un papel bastante similar a los que le hemos visto hacer en su carrera.

Conclusión:Wayward Pines es una miniserie que, a pesar de algunos peros que os he comentado con anterioridad, merece la pena disfrutar sin lugar a dudas. Su capacidad para enganchar al espectador es incuestionable, por lo que no puedo mas que recomendar su visionado, siendo su ambientación y enorme suspense e intriga, sus mayores valores. el tiempo nos dirá si sus guionistas han sido capaces de crear un producto redondo o, por el contrario, será una mas de esas que te deja con la miel en los labios, pero lo que os puedo asegurar es que yo estaré ahí para verlo. Los enigmas de Wayward Pines lo merecen. Sean felices, que no es poco.


Wayward, Pines, Chad Hodge

Fuentes consultadas: Filmaffinity, Imdb, Wikipedia y Youtube

El avance de las nuevas tecnologías y el cine

$
0
0
Este alocado mundo en el que vivimos está en constante cambio, sobre todo para los que tenemos la suerte de vivir en lo que llamamos el primer mundo, lo que nos permite tener en mayor o menor medida acceso a las nuevas tecnologías, o al menos, que estas influyan en nuestras vidas de forma clara. El hecho es que esto está cambiando nuestras costumbres en muchos aspectos, siendo estos especialmente notables en nuestro modo de relacionarnos, en la forma en la que nos comunicamos y en como el contacto directo entre las personas está disminuyendo, aumentando a la vez el uso de redes sociales, webs, foros y programas tipo WhatsApp, que facilitan notablemente la comunicación entre las personas, pero a la vez la hace menos personal.


En principio, esto debería de suponer una ventaja en nuestras vidas, ya que su principal objetivo es el de facilitarnos multitud de acciones que anteriormente no teníamos tan a nuestro alcance, pero a la misma vez, implica cambios radicales en nuestra conducta, perceptibles en unos individuos mas que en otros, algo que solo el tiempo nos dirá hacia donde nos lleva. Todo ello, aplicado al cine, ha dado lugar a un cambio en la concepción y a la forma de realizarlo, y no solo me refiero a los medios que se utilizan para ello, sino al tipo de público al que va dirigido, por no hablar de la forma en la que este se publicita.

Los efectos especiales de toda la vida, esos que obligaban a realizar enormes esfuerzos a los componentes del equipo de rodaje para conseguir plasmar en las pantallas multitud de escenas que han ido quedando en nuestra memoria para siempre, han quedado relegados a un segundo plano, por no decir que van camino de la total desaparición. Me vienen a la mente maquetas de ciudades realizadas en miniatura, criaturas realizadas a la misma escala con las que había que trabajar con enorme paciencia filmando sus movimientos poco a poco, complicadas prótesis y maquillajes que obligaban a horas de preparación antes del comienzo del rodaje diario, etc. Todo ello ha dado paso a la utilización de efectos digitales, gracias a los cuales los actores simplemente han de actuar con trajes especiales que mandan una imagen de la silueta de estos a los complejos ordenadores, que crean con posterioridad la imagen que los responsables de la película quieren dar a cada personaje.


Por ello, en la actualidad hay un gran número de actores y actrices de los que gran parte del público no conoce ni su aspecto físico, ya que estos nunca salen en pantalla tal y como son. Un caso claro es el del actor Andy Serkis, que durante la última década ha dado vida a personajes tan ilustres como Gollum en la trilogía de El Señor de los Anillos (2001-2003), al gigantesco gorila King Kong en la versión de 2005 de la famosa película, así como a César, el chimpancé protagonista de la película El origen del planeta de los simios (2011) y sus secuelas. Si hablamos de los decorados, ocurre algo similar. De la construcción de elaboradas maquetas a escala se ha pasado al rodaje en croma, que consiste en extraer un color de la imagen (usualmente el verde o el azul) y reemplazar el área que ocupaba ese color por otra imagen, con la ayuda de un equipo especializado o un ordenador. Esto se hace cuando es demasiado costoso o inviable rodar al personaje en el escenario deseado, o para evitar el laborioso recorte del personaje fotograma a fotograma (rotoscopia). Os dejo un enlace a una serie de vídeos que publicamos hace algún tiempo, que os ayudarán a comprender con exactitud a lo que nos referimos, que podéis disfrutar aquí.

El principal problema que esto tiene, al menos bajo mi punto de vista, es la bastante generalizada tendencia que hay en darle mas protagonismo a la creación de dichos efectos que a la historia en si, algo que ha dado lugar a producciones de una espectacularidad incuestionable, pero que en una gran mayoría carecen de algo totalmente necesario para que el cine sea lo que debe ser, una enorme fábrica de sueños. Me refiero al alma de la película, a la historia que se nos cuenta y a su mensaje, cada vez mas arrinconados en favor de la espectacularidad, algo que hace que resulte realmente difícil encontrar producciones que, a la vez que resultan espectaculares visualmente hablando, consigan dejar huella en el espectador por lo que cuentan, en vez de por como lo hacen.


Otra de las indeseables tendencias que todo esto ha generado, es la equivocada elección que se hace a día de hoy de los actores y actrices, que en una gran mayoría son escogidos por sus cualidades físicas antes que por las virtudes que poseen para la interpretación, algo que hace que luzcan bien en pantalla, pero que sean en muchos casos incapaces de transmitir emociones de forma correcta. Se pueden contar con los dedos de una mano los actores y actrices aparecidos y elevados al estrellato en la actualidad, que hayan pasado por los teatros, algo que no hace tanto tiempo era poco menos que imposible, pero que hoy ya no resulta indispensable para la labor que realizan. Las tablas que dan el hecho de tener que representar en vivo, sin posibilidad de repetir la escena una y otra vez, obligando a la improvisación en muchos momentos en los que algo no sale exactamente como el guión indica, no pueden ser sustituidas por una cara guapa y un físico envidiable. Está claro que a nadie le amarga un dulce, pero lo suyo es que no solo luzca bien, sino que también destaque por su sabor, ustedes ya me entienden.

En mi caso en concreto esto tiene una consecuencia clara y directa: cada vez me gusta mas el cine independiente, con su evidente escasez de medios, pero rico en nuevas ideas y autenticidad, y me cuesta mas disfrutar de una superproducción, espectaculares visualmente hablando, pero carentes de interés real y capacidad de dejar huella. Se que muchos de vosotros no estaréis de acuerdo conmigo, algo que será mas común según vaya bajando la edad de quien esté leyendo este artículo, pero tengo la total convicción de que todo esto a la larga será enormemente perjudicial para este hermoso arte, que en las manos equivocadas se convierte en una sucesión de imágenes espectaculares que suelen durar en nuestra mente el tiempo que tardemos en ver la siguiente película. Yo quiero cine que me haga sentir emociones, que me conmueva y me emocione, que haga que mis neuronas se activen y mi mente se abra a nuevas ideas, que crezca y se expanda por hacerme vivir cosas que difícilmente pueda hacer en la realidad, pero que no se limiten solo a lo visual, que está muy bien, pero que si no transmite mas allá de la momentánea adrenalina de una espectacular escena, se convierten en algo parecido a los fuegos artificiales, tan hermosos visualmente como fugaces en nuestra memoria.

Matrimonio a la italiana - Vittorio De Sica (1964)

$
0
0
Matrimonio, italiana, De SicaTítulo original - Matrimonio all'italiana
Año - 1964
Duración - 95 min.
País - Italia
Director - Vittorio De Sica
Guión - Renato Castellani, Antonio Guerra, Leo Benvenuti, Piero de Bernardi (Teatro: Eduardo De Filippo)
Música - Armando Trovajoli
Fotografía - Roberto Gerardi
Montaje - Adriana Novelli
Producción - Carlo Ponti
Productora - Coproducción Italia-Francia; Compagnia Cinematografica Champion / Les Films Concordia
Género - Comedia. Drama. Romance | Años 40. Prostitución
Reparto - Sophia Loren, Marcello Mastroianni, Gianni Ridolfi, Marilú Tolo, Aldo Puglisi, Lino Mattera, Alfio Vita, Tecla Scarano


1964 fue el año en el que vio la luz esta comedia dramática, que supone el vigésimo tercer trabajo del genial director italiano Vittorio De Sica. Con un guión escrito por Renato Castellani, Antonio Guerra, Leo Benvenuti y Piero de Bernardi, que adaptan la obra de teatro de Eduardo De Filippo, estamos ante uno de los máximos exponentes de la comedia italiana, aunque si la disfrutan verán que es mucho mas que una simpática comedia. Solo con ver a Sophia Loren y Marcello Mastroianni frente a frente, ya valdría la pena dedicarle la hora y media que dura.

Matrimonio, italiana, De Sica

Sinopsis: Napoles, segunda guerra mundial. Filomena Marturano (Sophia Loren) es una hermosa jovencita recién llegada a un prostíbulo, el único lugar al que ha podido aferrarse al estar sola en la vida y no tener como sobrevivir. Durante un bombardeo, Domenico Soriano (Marcello Mastroianni), más conocido como Don Mimi, es un acomodado vividor que antes de abandonar el burdel para ir a un refugio, escucha ruidos en una de las habitaciones y la descubre escondida en un armario, incapaz siquiera de correr para ponerse a cubierto. Entre ambos nacerá una duradera relación en la que ella deposita sus esperanzas de dejar esa vida, mientras que el parece poco dispuesto a abandonar el lujoso tren de vida que su posición le permite llevar.

La película:'Matrimonio all'italiana' es mucho mas que una simple comedia dramática al uso, ya que resulta altamente recomendable para pasar un grato rato de buen cine, a pesar de que el tiempo no ha jugado precisamente en su favor. Entre sus grandes logros, se encuentra la forma en la que su magistral director fue capaz de hacer convivir comedia y drama, algo mucho mas difícil de conseguir de lo que muchos suponen, pero que el inolvidable realizador italiano eleva a su máxima potencia en una obra que tuvo un enorme éxito internacional, optando al Oscar a la mejor película de habla no inglesa, además de hacer lo propio a la mejor actriz, una Sophia Loren que se encontraba en el punto mas álgido de su carrera.

Pero claro está, para cierto tipo de público actual, disfrutarla como es debido exige un cierto compromiso por su parte, sobre todo a la hora de tener algo de paciencia con ella y pasar un periodo inicial de adaptación a un cine muy diferente al que hoy día llega a nuestras pantallas, que a cambio es capaz de dejarnos ese magnífico sabor de boca que deja el buen cine, además de la acertada sensación de estar viendo algo mas que una simple comedia, ya que forma parte fundamental de la historia del cine italiano y es una excelente opción para ver a tres de los pilares fundamentales durante su rica historia: De Sica, Loren y Mastroianni, casi nada vamos.

Matrimonio, italiana, De Sica

En principio, puede parecer una experiencia similar a la de ver una buena película española de la época, siempre salvando las distancias, pero no deben caer en el error de creer que están viendo una de esas películas típicas de Cine de barrio, porque ni es española, ni nuestro cine era capaz de alcanzar las altas cotas que en aquellos momentos hacían del cine italiano un referente mundial, con unas señas de identidad propias que lo hacían diferente a todo lo demás. No quiero con esto que crean que desprecio a nuestro cine, nada mas lejos de mi intención, pero han de tener claro que hablamos de cosas muy diferentes.

El guión, en el que colaboran Renato Castellani, Antonio Guerra, Leo Benvenuti y Piero de Bernardi, adapta una obra de teatro de Eduardo De Filippo de forma magistral. Su primer tramo puede parecer un tanto anodino, principalmente por el periodo de adaptación al que me refería en un principio, pero pasada media hora escasa, nos sumergiremos en una historia ingeniosa y amena, donde destacan la brillantez de sus diálogos y la riqueza del mensaje que a la vez traslada al espectador. La mezcla realizada entre drama y comedia no puede ser mejor, llevando al espectador en volandas a través de la historia de forma casi imperceptible, pero enormemente eficaz. Si hay algo que se le pueda achacar es la poca profundidad dada a ciertas cuestiones, como la relación de la protagonista con sus hijos, pero son detalles que no impiden disfrutarla.

Y si le entregas a De Sica un guión de esta magnitud, el consigue maravillas con la excelente materia prima de la que dispone para la ocasión. Lejos de posicionarse a un lado o a otro, de querer adoctrinar al espectador o intentar cambiar sus opiniones, el realizador nos muestra la historia de la lucha de una mujer por su dignidad, aún teniendo una vida fácilmente censurable, sobre todo teniendo en cuenta de la época de la que hablamos, de forma totalmente neutral. De la misma forma, la enfrenta al mas puro machismo dominante en la época en un país como Italia, muy parecido al que se padecía en nuestro país, representado en la figura de Don Mimi, el típico vividor despreocupado de todo lo que no aporte un beneficio propio. Y para colmo, lo hace de forma que el espectador en vez de juzgarlos por sus actos, acabe cogiéndoles cariño a unos personajes excelentemente desarrollados e interpretados.

Matrimonio, italiana, De Sica

Ese es para mi el máximo valor de este trabajo, la forma en la que nos llega su historia, en la que nos conquista haciéndose un hueco en nuestros corazones, algo para lo que resulta imprescindible el excelente reparto que aquí podemos disfrutar, con un Marcello Mastroianni en un papel que domina a la perfección y una Sophia Loren en la plenitud de su carrera, ganadora un par de años antes del Oscar por su papel en Dos mujeres (1960), dirigida por el propio De Sica y protagonizada junto a Jean-Paul Belmondo. La italiana vuelve a regalarnos una excelente interpretación, emotiva e inolvidable como pocas en su carrera. El resto del elenco no les va a la saga, dejándonos varios personajes para el recuerdo, destacando entre ellos el trabajo de Aldo Puglisi, que interpreta a Alfredo, un trabajador de Don Domenico que adora a Filomena en secreto y la sigue a donde va.

Conclusión: Si quieren disfrutar de hora y media de buen cine de la mejor época de la fábrica italiana, esta es una de las mejores opciones que de buenas a primeras se me ocurre. A pesar de que el paso del tiempo le ha afectado, de las evidentes carencias técnicas de la época y de algunas cosas que son mejorables en su guión, merece la pena disfrutar del duelo interpretativo de estos dos gigantes del cine italiano, europeo y mundial, que de la mano del maestro De Sica, lucen como en pocas ocasiones. Si no la han visto denle una oportunidad y si hace tiempo que lo hicieron, bien merece un segundo visionado como ya sabrán. Bellisima.


El director: El actor y director de cine italiano Vittorio De Sica nació en Sora un 7 de julio de 1901. Tras trasladarse en su infancia a Roma, permaneció en la hermosa ciudad consiguiendo crear en los años 30 su propia compañía de teatro.

Milagro, Milán, SicaEn la carrera como director de De Sicca, hay que diferenciar dos etapas, una primera donde realizó trabajos muy personales, clave en la historia del cine italiano y mundial. En ella realizó películas como 'El limpiabotas'(1946), 'Ladrón de bicicletas'(1948), 'Milagro en Milán' (1951) y 'Umberto D.' (1952). A partir de ahí, se fue alejando paulatínamente de el para realizar un cine cada vez mas cercano a los cánones exigidos en la industria mundial. En esta época destacan títulos como 'Estación Termini' (1953), 'El oro de Nápoles' (1954), 'El techo' (1956), 'Dos mujeres' (1960), 'El juicio universal' (1961), 'Los condenados de Altona' (1962),'Boccaccio '70' (1962), 'El especulador' (1963), 'Ayer, hoy y mañana' (1964) o 'Matrimonio a la italiana' (1964), la cual hoy nos ocupa.

El la década de los 70 volvió a realizar el cine que lo encumbró, dejándonos títulos como 'Los girasoles' (1970), 'El jardín de los Finzi Contini' (1971), 'Amargo despertar' (1973) y 'El viaje' (1974), la que sería su última película. Ganó cuatro premios Oscars a la mejor película de habla no inglesa por 'El limpiabotas''Ladrón de bicicletas', 'Ayer, hoy y mañana''El jardín de los Finzi Contini', de 6 nominaciones.

Matrimonio, italiana, De Sica

Fuentes consultadas: Filmaffinitty, Imdb, Wikipedia y Youtube

Paranoia Agent - Satoshi Kon (2004)

$
0
0
Título original - Môsô Dairinin
Año - 2004
Duración - 316 min.
País - Japón
Director - Satoshi Kon
Guión - Satoshi Kon, Tomomi Yoshino y Seishi Minakami, basado en la historia de Satoshi Kon
Música - Susumu Hirasawa
Fotografía - Katsutoshi Sugai
Montaje - Kashiko Kimura
Producción - Mitsuru Uda y Satoshi Fujii
Productora - Madhouse Studios
Género - Serie de TV, Animación, Animación para adultos, Thriller, Intriga, Fantástico, Película de culto.
Reparto - Animación
Web oficial - http://www.paranoiaagent.com/


Satoshi Kon es el creador de la historia, co-guionista y director, de esta serie de animación para adultos que gustosamente hubiera firmado el propio David Lynch. Una feroz crítica a la hipócrita sociedad japonesa que saca a la luz sus peores defectos, escondidos bajo esa falsa apariencia de perfección que el creador japonés tira por tierra en cinco horas largas, divididas en 13 episodios de una calidad incuestionable. ¿Defectos? Pues los creados si no aguantas las historias oníricas y diferentemente interpretables por cada espectador. El chico del bate, un mal que por desgracia, sería muy necesario. Advertencia: No la abandonen después del primer o segundo episodio, estarían cometiendo un gran error, ya que en mi opinión, hay que verla completa para formarse una idea real de ella.

Paranoia Agent, Satoshi, Kon

Sinopsis: Sagi Tsukiko, creadora de Maromi, juguete y personaje animado muy famoso en Japón, se encuentra sometida a una gran presión, ya que sus jefes le exigen el diseño de un nuevo personaje mientras ella está sumida en una profunda crisis creativa. Un día es atacada al salir del trabajo por un chico con un bate de béisbol ligeramente doblado, lo que obliga a hospitalizarla. Pero muchos creen que es una invención suya para salir del paso, hasta que el ataque del chico del bate se vuelve a repetir con victimas diferentes, lo que creará un estado de intranquilidad en la población. El detective Keichii Ikari y su ayudante Maniwa se harán cargo de la extraña investigación.

La serie: He de comenzar ampliando lo que les comentaba en la presentación, ya que aunque no estamos ante un producto para todos los gustos, de eso no cabe ninguna duda, no conviene hacernos una idea de el antes de tiempo, por lo que a quien no lo haya visto le recomiendo un poco de paciencia, ya que puede que necesiten algo mas que uno o dos episodios para comenzar a disfrutarla. En mi caso en concreto, asistí boquiabierto a los dos primeros capítulos, siendo a partir del tercero cuando la experiencia alcanzó su nivel óptimo, algo que no tiene porqué ocurrirle a ustedes, pero avisados quedan.

Paranoia Agent, Satoshi, Kon

Paranoia Agent nace de la intención del cineasta de dar vida a ciertas historias que en su momento quedaron fuera de películas como Perfect Blue, Millennium Actress o Tokyo Godfathers, siendo fundidas para la ocasión con gran habilidad. Su guión, obra del propio Satoshi Kon, junto a Tomomi Yoshino y Seishi Minakami, las entremezcla para ofrecernos una despiadada y directa crítica a la sociedad japonesa, en forma de personajes e historias totalmente alejados de la imagen que pretende dar el país, y que de hecho, casi siempre consigue. Estamos ante un anime para adultos, un hecho indiscutible viendo la variedad de personajes que lo pueblan y los delicados temas que en el se tratan, así que no se vayan a creer que por la simpática imagen de algunos de sus personajes, es un producto que pueda verse en familia.

De hecho, el primer capítulo casi completo, puede perfectamente inducir a este error, aunque cuando avancemos en ella, veremos que nada mas lejos de la realidad. Prostitución, desdoblamiento de la personalidad, envidia, banalidad, arrogancia, viejos pervertidos, tendencias suicidas, acoso escolar, son algunos de los protagonistas de esta serie, donde la diferencia entre la realidad, los sueños y la fantasía no son fácilmente perceptibles en todo momento, por lo que el espectador ha de realizar un pequeño esfuerzo para sacar sus propias conclusiones, algo que como sabréis, es una de las características fundamentales de gran parte del cine de David Lynch, con el que comparte varia características.


En cuanto al tipo de animación utilizada, este varía en función de la historia y el caso contado, algo que es otra de las señas de identidad de la serie. El nivel de detalle es bastante alto, sobre todo en los escenarios y las imágenes que vemos en un segundo plano, que muchas veces choca frontalmente con la sencillez de alguno de sus personajes. Pero lo que os debe quedar claro, es que esta es una serie con identidad propia, muy diferente a la mayoría de las que se realizan y difícilmente comparable a cualquier otra.

Conclusión: Paranoia Agent es cualquier cosa menos un producto común. Como puntos a favor tiene su originalidad, su cruda crítica social, el magnífico nivel de su animación y el excelente modo en el que Satoshi Kon nos contaba todo tipo de historias. En su contra está el hecho de su complejidad, algo que hace que sea muy aconsejable un segundo visionado de la misma, sobre todo por la cantidad de detalles que se nos escaparán fácilmente y la forma en la que la miraremos conociendo ya su final. Ideal para los fans de Lynch, el cine onírico y surrealista. Absténganse los no dispuestos a poner su granito de arena, es preferible que busquen en otra dirección. Por cierto, ¿a quien no le habría venido bien alguna vez en la vida encontrarse con el chico del bate? Pocos podrán dar un paso al frente, al menos sin ser hipócritas. Sean felices, que esto es muy corto como para complicarse en exceso.


El director: Satoshi Kon (1963-2010) fue un director de cine de animación japonés, guionista, artista del manga y miembro de la Asociación Japonesa de Animación Creadores (Janica) . Se graduó en el departamento de Diseño Gráfico de la Universidad de Arte Musashino. A veces se le acredita como Yoshihiro Wanibuchi, en los créditos de Paranoia Agent concretamente. Era el hermano menor del guitarrista y músico de estudio Tsuyoshi Kon.

Paranoia Agent, Satoshi, KonDebido al trabajo de su padre, gran parte de su educación transcurrió en la escuela media de Sapporo y era compañero de clase y amigo cercano del artista de manga Seihō Takizawa. Mientras estaba en la universidad, debutó con el corto Toriko (1984) y obtuvo un segundo puesto en los Premios Chiba Tetsuya, realizados por Young Magazine (Kodansha). Después, encontró trabajo como ayudante de Katsuhiro Otomo.

Como director realizó varias películas de anime como Perfect Blue (1997), donde mezcla terror, drama psicológico y thriller para contarnos la historia de Mima, la cantante de un famoso grupo musical japonés que cae en una profunda depresión que tendrá un desenlace totalmente inesperado; su siguiente trabajo fue Millennium Actress (2001), donde nos cuenta la historia de Chiyoko Fujiwara, la que fuera la estrella más importante del cine japonés, pero que de repente, desapareció para ir a vivir a un apartado refugio de montaña; tras ella dirigió la comedia dramática Tokyo Godfathers (2003), donde nos cuenta la historia de tres vagabundos que encuentran en navidad a un bebe abandonado, decidiendo buscar ellos mismos a su madre; su último trabajo completo fue Paprika (2006), donde mezcla ciencia ficción y terror para contarnos la historia del robo de un prototipo de máquina experimental, gracias a la cual es posible introducirse en la mente de los pacientes para tratar sus ansiedades, que usaran para invadir las mentes de sus creadores, destruyendo sus personalidades mientras duermen. Mientras dirigía su siguiente trabajo titulado The Dream Machine, fue diagnosticado de cáncer de páncreas, por lo que se retiró de inmediato. Falleció el 24 de agosto de 2010 a la edad de 46 años.


Fuentes consultadas: Filmaffinity, Imdb, Wikipedia y youtube

Documentales de cine: Casting by - Tom Donahue (2012)

$
0
0
Título original - Casting By: Revolution in Hollywood
Año - 2012
Duración - 89 min.
País - Estados Unidos
Director - Tom Donahue
Música - Leigh Roberts
Fotografía - Peter Bolte
Montaje - Jill Schweitzer
Producción - Ilan Arboleda, Joanna Colbert, Tom Donahue y Kate Lacey
Productora - Creative Chaos Ventures / Tashtego Films
Género - Documental | Documental sobre cine
Reparto - Jeff Bridges, Robert de Niro, Robert Duvall, Clint Eastwood, Al Pacino, Robert Redford, Woody Allen, Danny Glover, John Travolta, Jon Voight, Marion Dougherty, Martin Scorsese...


Casting by es una película documental de 2012 dirigida por Tom Donahue. Combina más de 230 entrevistas, extensas imágenes de archivo, fotografías y documentos de animación para contar la historia jamás contada de la directora de casting de Hollywood, Marion Dougherty.


Un guion de cine puede ser excelente, un director puede ser un maestro, pero sin los actores adecuados la película pasará sin pena ni gloria. El trabajo del director de reparto es fundamental. Encargados de seleccionar los rostros que darán vida a los personajes, son la pieza esencial para que una película tenga éxito. Marion Dougherty es considerada la primera directora de reparto de la historia moderna del cine. Gracias a su instinto saltaron a la fama grandes actores en la segunda mitad del siglo XX. Marion Dougherty buscaba grandes actores de teatro para dar vida a los personajes, todo lo contrario que en el sistema que existía en Hollywood en la época. Al viejo Hollywood solo le interesaban los estereotipos. Siempre estaban buscando uno, porque un estereotipo significaba dinero, y, después, podían usarlo película tras película.

El documental combina relatos personales de numerosos actores y directores, como Martin Scorsese, Woody Allen, Clint Eastwood, Glenn Close, Robert Duvall, Al Pacino, Robert De Niro y John Travolta, entre otros, con extenso material de archivo para reconstruir la historia nunca contada de los directores de reparto. Un interesantísimo documental que no deberíais perderos.



Fuentes consultadas: Filmaffinity, Imdb y Youtube

Estrenos de la semana en cines (19/Junio/2015)

$
0
0
Estrenos, Junio, 2015

Estrenos, Junio, 2015Ahora o nunca - María Ripoll (2015)  España

Guión - Jorge Lara, Francisco Roncal
Fotografía - Pau Esteve Birba
Reparto - Dani Rovira, María Valverde, Clara Lago, Alicia Rubio, Marcel Borràs, Jordi Sánchez, Víctor Sevilla, Yolanda Ramos, Gracia Olayo, Melody, Carlos Cuevas, Joaquín Núñez, Anna Gras
Productora - Atresmedia Cine / Canal+ España / AXN
Género - Comedia | Comedia romántica. Bodas

Sinopsis - Eva y Alex son una pareja que, tras años de noviazgo, decide casarse en el lugar en el que se enamoraron: un pequeño pueblecito de la campiña inglesa. Los problemas de la boda comienzan cuando una huelga de controladores impide que el novio y los invitados se reúnan con la novia y su séquito.



Estrenos, Junio, 2015El niño 44 - Daniel Espinosa (2015)  Estados Unidos

Guión - Richard Price (Novela: Tom Rob Smith)
Música - Jon Ekstrand
Fotografía - Philippe Rousselot
Reparto - Tom Hardy, Gary Oldman, Noomi Rapace, Joel Kinnaman, Jason Clarke, Vincent Cassel, Paddy Considine, Dev Patel, Josef Altin, Nikolaj Lie Kaas, Sam Spruell
Productora - Summit Entertainment / Worldview Entertainment / Etalon Film
Género - Drama. Thriller | Años 50

Sinopsis - En la Rusia comunista, Leo Demidov (Hardy) es un guardia de seguridad y antiguo héroe de guerra que cree fervientemente en Stalin. Pero cuando investiga una serie de asesinatos de niños, el país lo releva de su cargo y lo aparta de la investigación para preservar la ilusión de una sociedad utópica libre de crimen. Demidov luchará entonces por encontrar la verdad tras estos asesinatos y la auténtica razón por la que el gobierno rehúsa reconocerlos. Por su parte su esposa (Rapace) es la única que permanece a su lado, aunque quizá ella oculta también sus propios secretos.




Estrenos, Junio, 2015Campanilla y la leyenda de la bestia - Steve Loter (2014)  Estados Unidos

Música - Joel McNeely
Fotografía - Animation
Reparto - Animation
Productora - DisneyToon Studios / Prana Studios
Género - Animación. Fantástico. Infantil | Magia

Sinopsis - Campanilla y su grupo de amigas hadas entablan amistad con un misterioso y enigmático animal, al que llaman NeverBeast. Por el contrario, otro grupo de hadas, que se apodan scouts, tiene el objetivo de capturar a la criatura, pues lo consideran una amenaza para el conjunto de las hadas y tienen miedo de que pueda destruir sus hogares. A pesar de que Campanilla confía en que nunca lo haría, ella y sus amigas tendrán que unirse para salvar a su nuevo amigo.



Estrenos, Junio, 2015White God (Dios blanco) - Kornél Mundruczó (2014)  Hungría

Guión - Kornél Mundruczó, Viktória Petrányi, Kata Wéber
Música - Asher Goldschmidt
Fotografía - Marcell Rév
Reparto - Zsófia Psotta, Sándor Zsótér, Lili Horváth, Szabolcs Thuróczy, Lili Monori, Gergely Bánki, Tamás Polgár, Károly Ascher, Erika Bodnár, Bence Csepeli, János Derzsi
Productora - Coproducción Hungría-Alemania-Suecia
Género - Drama | Perros/Lobos

Sinopsis - Una nueva ley da preferencia a los perros de raza e impone un tributo considerable por las razas cruzadas. Rápidamente, los refugios caninos se llenan con perros abandonados. Lili, de 13 años, lucha por proteger a su perro, Hagen, pero su padre lo suelta en la calle. Hagen y su ama se buscan por todos los medios, hasta que un día Lili baja los brazos. Por su parte, Hagen lucha por sobrevivir y rápidamente se da cuenta de que no todo el mundo es el mejor amigo del perro. Se une a un grupo de perros errantes, es capturado y enviado a la perrera. Entonces, los perros aprovechan para escapar y hacer una revolución contra los seres humanos. Su venganza será despiadada. La única que podría terminar con la guerra entre el hombre y el perro sería Lili.



Estrenos, Junio, 2015La huella del doctor Ernesto Guevara - Jorge Denti (2013)  México

Guión - Jorge Denti
Música - Alberto Núñez, Federico Bonasso
Fotografía - Gerónimo Denti Generali
Reparto - Documentary
Productora - Coproducción México-Argentina-Perú-Cuba; TVAL Producciones / IMCINE / Agua Dulce Films / Entera Postproducción / Ediciones Pentagrama / Estudio Yubarta / Bias Post / El Perro en la Luna / Grupo Boedo Films / Productora Internacional ICAIC / Centro de Estu
Género - Documental | Biográfico. Documental sobre Historia

Sinopsis - La huella del Dr. Ernesto Guevara está basada en los viajes por América Latina que realizó el joven médico en 1952-1953 con sus amigos de la infancia Alberto Granado y Carlos "Calica" Ferrer. Basada en los diarios y la correspondencia que mantuvo con su familia y sus amigos, la película recupera también el testimonio de las personas que lo conocieron y acompañaron a lo largo de su vida, entre los que se encuentra su hermano Juan Martín. A través de la reconstrucción del itinerario iremos conociendo el aprendizaje y la transformación de uno de los hombres más importantes de nuestra historia contemporánea.



Fuentes consultadas: Filmaffinity y Youtube

París, Texas - Wim Wenders (1984)

$
0
0
París, Texas, WendersTítulo original - Paris, Texas
Año - 1984
Duración - 144 min.
País - Alemania del Oeste (RFA)
Director - Wim Wenders
Guión - Sam Shepard
Música - Ry Cooder
Fotografía - Robby Müller
Montaje - Peter Przygodda
Producción - Anatole Dauman y Don Guest
Productora - Coproducción Alemania del Oeste-Francia-GB-USA; Road Movies Filmproduktion / Argos Films / Westdeutscher Rundfunk (WDR) / Channel Four Films / Pro-ject Filmproduktion
Género - Drama, Road Movie, Película de culto
Reparto - Harry Dean Stanton, Nastassja Kinski, Dean Stockwell, Aurore Clément, Hunter Carson, Bernhard Wicki


Wim Wenders fue el encargado de llevar a la gran pantalla el magnífico guión firmado por Sam Shepard, con el que vio la luz esta excelente película que ha alcanzado para muchos el estatus de película de culto. Irónicamente, fue un trabajo con bandera de la extinta Alemania del Oeste, uno de los que mejor han conseguido plasmar en pantalla el espíritu de Texas, gracias en gran medida al trabajo del realizador junto al director de fotografía Robby Müller. El brillante trabajo de su reparto pone el resto, para dejarnos una de las mejores Road movies que un servidor ha tenido la oportunidad de disfrutar. Imprescindible.

París, Texas, Wenders

Sinopsis: Cerca de la frontera mexicana en Texas, un hombre llamado Travis (Harry Dean Stanton) camina sin descanso a través del desierto de Mojave. Tras lograr llegar a un puesto de socorro, se desploma perdiendo el conocimiento, por lo que el médico que lo atiende averigua su nombre y avisa por teléfono a su hermano (Dean Stockwell), el cual se hizo cargo de su hijo Hunter (Hunter Carson) junto a su esposa (Aurore Clement), tras su inesperada desaparición cuatro años atrás. Este irá a recogerlo y lo llevará a casa, intentando descubrir que le ocurrió en el pasado y los motivos de su separación de su pareja, una Jane Henderson (Nastassja Kinski) que también huyó, aunque sigue contactando con ellos de vez en cuando y enviando algo de dinero a su hijo.

La película: París, Texas es uno de esos trabajos que hará hervir la sangre de muchos espectadores, esos que no soportan el cine pausado, casi melancólico en multitud de ocasiones, como el que el bueno de Wim Wenders eligió contarnos esta dura y emotiva historia. Si no os encontráis entre ellos y no la habéis visto, os recomiendo hacerlo un día de esos en los que disponemos de tiempo y podemos hacerlo de forma tranquila, de esos en los que nuestro estado de ánimo es bueno y que no hay excesivas distracciones a nuestro alrededor, ya que la experiencia realmente merece la pena disfrutarla.

La película consigue atraparte desde su mismo comienzo, mostrando unas bellas imágenes del desierto que se deslizan ante nuestros ojos, hasta que de repente vemos una pequeña figura de color negro moviéndose por el. Se trata de un hombre con una gorra roja que avanza con paso firme, hasta que consigue llegar a un puesto de socorro que parece desierto, donde tras entrar, acaba desmayándose extenuado por el esfuerzo y el cansancio. ¿Quien es ese hombre que permanece callado? ¿Que hace caminando por el desierto con un traje de chaqueta? El anzuelo está echado y créanme, resulta muy eficaz.

París, Texas, Wenders

Es uno de los aciertos del guión escrito por Sam Shepard, cuyo inicio crea en el espectador la suficiente intriga como para introducirlo en la historia que nos va a contar y atraparlo en ella. Su ritmo es muy tranquilo, a veces incluso desesperante, pero es algo necesario para que las imágenes vayan fluyendo ante nuestros ojos y nuestra mente vaya procesando la información y recapacitando a la vez sobre ella. La perdida inicial de la palabra de nuestro peculiar personaje, hace que dicha información nos vaya llegando con cuentagotas, aumentando nuestra necesidad de conocer paulatinamente.

Está escrito para que primen las imágenes sobre los diálogos, algo que no quiere decir que estos sean banales o poco interesantes, todo lo contrario diría yo, pero si que hay tramos en los que escasean. La riqueza del libreto es innegable, siendo quizás su último tramo el que pueda resultar menos interesante a algunos espectadores, aunque he de decir que está rematado con uno de los mejores diálogos finales que un servidor recuerda, que consigue dejar un grato sabor de boca en el espectador, al que le queda la sensación de haber realizado un laborioso viaje desde la culpa a la redención, aunque esta no tenga por que ser completa. Si la han visto o la ven me comprenderán.

Hay que destacar la labor del realizador, capaz de llevar a la pantalla la historia de la forma mas hermosa posible, algo que por desgracia ha ido desapareciendo de su trabajo, mas enfocado en el documental que en la ficción en los últimos años. El trabajo de Wenders junto a Robby Müller (Coffee and Cigarettes, Vivir y morir en Los ÁngelesRompiendo las olas, Dead Man), encargado de la hermosa fotografía que disfrutamos en el film, consigue que la experiencia resulte en todo momento satisfactoria, mostrando una imagen muy real de las remotas zonas donde transcurre la historia.

París, Texas, Wenders

La banda sonora es responsabilidad de Ry Cooder (Dead Man Walking, CrossroadsBuena Vista Social Club), un músico, compositor y productor norteamericano, especialmente conocido por su trabajo con la guitarra slide. Difícilmente encontraremos nuevamente un trabajo tan minimalista y que, sin embargo, consiga aportar tanto a una película. Está basado en acordes acústicos y eléctricos de una guitarra, donde dos simples notas son capaces de evocar toda la soledad y la incomunicación que sufre nuestro protagonista. Una maravilla que os dejo por si os interesa escuchar.


El reparto de la película alcanza un nivel general bastante notable. En el tenemos a la cabeza a Harry Dean Stanton que da vida a Travis, nuestro extraño protagonista que será encontrado en condiciones pésimas y cuya progresiva transformación está bien conseguida. Junto a el destaca el trabajo del joven Hunter Carson, que interpreta de forma brillante a Hunter, el hijo de Travis. Dean Stockwell y Aurore Clement hacen lo propio con el hermano y la cuñada de Travis. El papel de Nastassja Kinski, que interpreta a la perfección a Jane, la madre de Hunter, es bastante exiguo, por lo que no esperen disfrutar en exceso con la hermosa y talentosa actriz.

Conclusión: Wim Wenders firmó con París, Texas uno de sus mejores trabajos de ficción, si no el mejor. Destacan en ella su profunda humanidad, su capacidad de llegar al alma de forma sencilla pero muy eficaz, sus magníficas interpretaciones, fotografía y banda sonora. En su contra decir que para algunos será una tarea imposible completar su visionado, ya que si no es capaz de despertar tu interés, resultará un trabajo aburrido y bastante monótono. Para mi es una de las mejores Road movies que he disfrutado, una de las que de verdad me han dejado la sensación de haber realizado un auténtico viaje, en esta ocasión a las entrañas del ser humano y a como es su naturaleza. Merece la pena realmente, no se la pierdan.


El director: Wim Wenders es un guionista, productor, actor y director de cine alemán que ha realizado parte de su obra en los Estados Unidos. Nació en Düsseldorf, el 14 de agosto de 1945. Estudió parcialmente medicina y filosofía en la universidad de Brisgovia (estuvo a punto de convertirse en sacerdote), tras lo que estudió fotografía. En 1967 comenzó a estudiar en la Escuela de Cine y Televisión de Múnich, que se abría ese mismo año.

París, Texas, WendersDe 1967 a 1970, Wenders frecuentó la Hochschule für Film und Fernsehen en Múnich, y ya en 1967 realizó su primer corto, Escenario. Al año siguiente hizo otros tres: El mismo jugador dispara de nuevo, Klappenfilm, dirigido junto a Gerhard Theuring y Victor I. Ese mismo año comienza a colaborar como crítico en Filmkrit y Suddeutsche Zeitung. Su primer largometraje fue Summer in the City (1970), tras el que rodó El miedo del portero ante el penalti (1972), sobre una novela de Peter Handke, con el que trabajará una y otra vez. Desde entonces hará una película al año.

Afianza su imagen con los siguientes tres trabajos: Alicia en las ciudades (1974), Falso movimiento (1975) y En el curso del tiempo (1975), pero es con El amigo americano (1977), basada en la novela El juego de Ripley de Patricia Highsmith, con la que es conocido internacionalmente, tras lo que se traslada parcialmente a los Estados Unidos, encadenando títulos experimentales como Relámpago sobre el agua (1980), El hombre de Chinatown (1982) y El estado de las cosas (1982) con historias intimistas como Paris, Texas (1984), El cielo sobre Berlín (1987) o su secuela ¡Tan lejos, tan cerca! (1993).

En su actividad mas reciente destacan sus documentales Buena Vista Social Club (1999), Martin Scorsese presenta the Blues - The Soul of a Man (2003), Invisibles (2007), Pina (2011) o La sal de la Tierra (2014). En cuanto a trabajos de ficción, su nivel no es el que era antaño, destacando entre ellos Tierra de abundancia (2004) y 8 (Ocho) (2008). Su último trabajo, Todo saldrá bien (2015), no ha sido muy bien acogido por la crítica, aunque al no haberlo visto, no puedo opinar sobre el.

París, Texas, Wenders

Fuentes consultadas: Filmaffinity. Imdb, Wikipedia y Youtube

Estrenos de la semana en cines (España, 26/Junio/2015)

$
0
0
Estrenos, cines, Junio 2015

Estrenos, cines, Junio 2015San Andrés - Brad Peyton (2015)  Estados Unidos

Guión - Carlton Cuse (Historia: Andre Fabrizio, Jeremy Passmore)
Música - Andrew Lockington
Fotografía - Steve Yedlin
Reparto - Dwayne "The Rock" Johnson, Alexandra Daddario, Carla Gugino, Paul Giamatti, Hugo Johnstone-Burt, Art Parkinson, Ioan Gruffudd, Will Yun Lee, Todd Williams, Natalie Stephany Aguilar, Kylie Minogue, Archie Panjabi, Colton Haynes, Simone Kessell, Marissa Neitling, Morgan Griffin
Productora - Warner Bros. / Village Roadshow Pictures / New Line Cinema
Género - Acción. Aventuras | Catástrofes. Terremotos. 3-D

Sinopsis - La falla de San Andrés acaba cediendo ante las temibles fuerzas telúricas y desencadena un terremoto de magnitud 9 en California. Ante tal catástrofe, el piloto de helicóptero de búsqueda y rescate Ray (Dwayne Johnson) y su ex esposa Emma (Carla Gugino) viajan juntos desde Los Ángeles hasta San Francisco para salvar a su única hija, Blake (Alexandra Daddario). Pero su tortuoso viaje hacia el norte solamente es el comienzo del desomoronamiento de todo lo que creían firme en su vida.



Estrenos, cines, Junio 2015Espías - Paul Feig (2015)  Estados Unidos

Guión - Paul Feig
Música - Theodore Shapiro
Fotografía - Robert D. Yeoman
Reparto - Melissa McCarthy, Jason Statham, Rose Byrne, Jude Law, Morena Baccarin, Bobby Cannavale, Allison Janney, Nia Long, 50 Cent, Peter Serafinowicz, Will Yun Lee, Zach Woods, Alicia Vela-Bailey, Jessica Chaffin, Miranda Hart, Carlos Ponce
Productora - Feigco Entertainment / Twentieth Century Fox
Género - Comedia | Espionaje
Web oficial - http://www.foxmovies.com/movies/spy

Sinopsis - Susan Cooper (Melissa McCarthy) es una modesta y sedentaria analista de la CIA y la heroína olvidada de las misiones más peligrosas de la agencia. Pero cuando su compañero (Jude Law) desaparece de la faz de la Tierra y otro agente (Jason Statham) se ve envuelto en problemas, Susan se presenta voluntaria como agente secreto para emprender una misión encubierta en la que se tendrá que infiltrar en el mundo de un sanguinario traficante de armas para evitar un desastre mundial.




Estrenos, cines, Junio 2015Con todas nuestras fuerzas - Nils Tavernier (2013)  Francia

Guión - Laurent Bertoni, Pierre Leyssieux, Nils Tavernier
Música - Bardi Johannsson
Fotografía - Laurent Machuel
Reparto - Jacques Gamblin, Alexandra Lamy, Fabien Héraud, Sophie de Furst, Pablo Pauly, Xavier Mathieu, Christelle Cornil, Fred Epaud, Sandra Leclercq
Productora - Nord-Ouest Productions
Género - Drama | Deporte. Discapacidad. Familia

Sinopsis - Julien es un adolescente con un sueño: participar en la prueba de triatlón conocida como “Ironman”, que se celebra todos los años en Niza y está considerada una de las más duras del mundo. Pero hay un problema: Julien es tetrapléjico y vive anclado a una silla de ruedas. Sin embargo, sabe que no es la primera vez que alguien como él se ha atrevido a hacerlo. Cuando su padre, que corrió el “Ironman” en su juventud, queda sin trabajo, Julien hará todo lo posible y lo imposible para convencerle de que ambos participen juntos en la competición, aunque para ello tenga que provocar una auténtica revolución en su familia y poner su mundo boca abajo.



Estrenos, cines, Junio 2015No molestar - Patrice Leconte (2014)  Francia

Guión - Obra: Florian Zeller
Música - Éric Neveux
Fotografía - Jean-Marie Dreujou
Reparto - Christian Clavier, Carole Bouquet, Valérie Bonneton, Rossy de Palma, Stéphane De Groodt, Sébastien Castro, Christian Charmetant, Arnaud Henriet, Ricardo Arciaga, Elisha Camacho, Martine Borg, Brigitte Lucas -
Productora - Fidélité Films
Género - Comedia

Sinopsis - A Michel, un entusiasta del jazz, le basta encontrar un album raro para ponerse a escucharlo tranquilamente sentado en su salón. Pero el mundo entero parece tener otros planes para él: su esposa quiere hablarle, su hijo aparece de improviso, su vecino llama a la puerta, incluso su amante requiere su atención. Manipulador y mentiroso, Michel está desesperado por obtener algo de paz, pero hará falta mucha energía para que esa dulce mañana no se transforme en una verdadera pesadilla.



Estrenos, cines, Junio 2015La profesora de parvulario - Nadav Lapid (2014)  Israel

Guión - Nadav Lapid
Música - Michael Emet
Fotografía - Shai Goldman
Reparto - Sarit Larry, Avi Shnaidman, Lior Raz, Gilad ben David, Ester Rada, Guy Oren, Yehezkel Lazarov, Dan Toren, Avishag Kahalani
Productora - Coproducción Israel-Francia; Pie Films / Haut et Court / Arte France Cinéma
Género - Drama | Enseñanza

Sinopsis - Una profesora descubre, en un niño de cinco años de edad, un prodigioso don para la poesía. Asombrada e inspirada por este joven, decide proteger su talento, a pesar de todo el mundo.



Estrenos, cines, Junio 2015Una segunda madre - Anna Muylaert (2015)  Brasil

Guión - Anna Muylaert
Música - Fabio Trummer, Vitor Araújo
Fotografía - Bárbara Alvarez
Reparto - Regina Casé, Camila Márdila, Karine Teles, Lourenço Mutarelli, Michel Joelsas, Helena Albergaria, Antonio Abujamra
Productora - Africa Filmes / Globo Filmes / Gullane Filmes
Género - Drama | Familia

Sinopsis - Val es una interna que se toma su trabajo muy en serio. Sirve a un adinerado matrimonio de São Paulo día y noche, y cuida a su hijo adolescente, al que ha criado desde su infancia. El orden de este hogar parece inquebrantable, hasta que un día llega desde su ciudad de origen la inteligente y ambiciosa hija de Val, Jessica, a la que había dejado al cuidado de unos familiares en el norte de Brasil 13 años atrás. La presencia de la joven pone en peligro el balance de poder en la casa. Esta nueva situación pondrá en tela de juicio las lealtades de Val y la obligará a valorar lo que está dispuesta a perder.



Fuentes consultadas: Filmaffinity y Youtube

El experimento - Oliver Hirschbiegel (2001)

$
0
0
experimento, experiment, HirschbiegelTítulo original - Das experiment
Año - 2001
Duración - 120 min.
País - Alemania
Director - Oliver Hirschbiegel
Guión - Mario Giordano, Christoph Darnstädt y Don Bohlinger, basado en la novela de Mario Giordano 'The Black Box'
Música - Alexander van Bubenheim
Fotografía - Rainer Klausmann
Montaje - Hans Funck
Producción - Marc Conrad
Productora - Typhon Film / Fanes Film
Género - Drama, Intriga, Basado en hechos reales
Reparto - Moritz Bleibtreu, Maren Eggert, Christian Berkel, Justus von Dohnanyi, Oliver Stokowski, Timo Dierkes, Nicki von Tempelhoff, Antoine Monot Jr., Wotan Wilke Möhring, Andrea Sawatzki, Edgar Selge


Das Experiment es una película alemana de 2001 dirigida por Oliver Hirschbiegel. El guión de Mario Giordano, Christoph Darnstädt y Don Bohlinger, se basa en el libro The Black Box de Mario Giordano, que a su vez toma como inspiración el famoso experimento de la cárcel de Stanford llevado a cabo en 1971. Otro claro ejemplo de la fragilidad de la mente humana, incapaz de mantener el control en condiciones extremas, filmada de forma brillante, con un ritmo muy acertado y unas dosis de intriga que te mantendrán pegado al asiento. Un trabajo realmente completo, a pesar de algún pero que pasamos a comentaros a continuación.

experimento, experiment, Hirschbiegel

Sinopsis: Tentados por una golosa cantidad de dinero, veinte hombres acceden a ser parte de un experimento que se desarrollará durante dos semanas. La premisa es sencilla, ya que son conducidos a una cárcel simulada y se les entrega diferentes roles, a ocho de ellos el de guardianes y a doce el de prisioneros. Deben actuar como si de la vida real se tratase, aunque hay una regla muy clara: no está permitido el uso de la violencia, hecho que supondría la eliminación inmediata de quien la ejerza. Pero lo que parece una manera sencilla de ganar dinero, puede tener consecuencias desastrosas...

La película:El experimento es ante todo una película capaz de mantener la atención del espectador durante todo su metraje, tanto por el gran interés de la historia que nos cuentan, como por la excelente atmósfera que su realizador es capaz de crear, algo que es uno de sus puntos fuertes como director. El problema,  al menos para quien necesite que se cuente la historia real, es que esto difícilmente ocurre, no ya en este caso en concreto, sino en la mayoría de las ocasiones, ya que se le suelen dar retoques a la historia para que esta sea mas atractiva o interese a un abanico mayor de público. Por lo tanto no voy a entrar en eso, ya que tampoco conozco como sucedieron los hechos realmente.

Pero dejando a un lado el grado de fidelidad de la película con la historia real,  lo cierto es que estamos ante un trabajo muy completo que hará las delicias de los amantes de la intriga y los dramas carcelarios. Su guión,  obra de Mario Giordano, Christoph Darnstädt y Don Bohlinger, basándose en la novela de Mario Giordano titulada The Black Box, resulta bastante correcto, manteniendo un excelente ritmo y realizando un desarrollo de los diferentes personajes realmente brillante.

experimento, experiment, Hirschbiegel

El problema es que hay ciertas cosas en el que se salen un poco de la línea general que sigue la película, o que quizás, el realizador no ha sabido fundir correctamente con el resto de la historia. Un buen ejemplo de ello, el más claro mejor dicho, es la extraña relación de nuestro protagonista principal con la desconocida joven, que me parece artificial y completamente innecesaria. Parece como si hubieran necesitado ampliar el metraje y solo hubiesen sido capaces de encontrar esta solución, algo que resta valor al resultado final de forma innecesaria. Lo bueno es que, aunque esté ahí y eso no tenga solución, tampoco es algo que desvirtúe en exceso el grado en el que disfrutamos la historia.

Y dicha historia nos habla de la fragilidad mental del ser humano, de como lo domina y lo cambia el poder, mas aún si este se le entrega a una persona común, acostumbrada a todo menos a tener a algún semejante bajo su control, a como puede nublar nuestra mente a poco que bajemos la guardia. Humillación, vergüenza, ira, rencor, ambición, necesidad, falta de escrúpulos, poca profesionalidad y muchos temas mas que me quedarán en el tintero, son expuestos aquí de forma brillante y muy adictiva.

En cuanto a medios técnicos, la historia no es excesivamente exigente con sus creadores, ya que gran parte de la historia transcurre dentro de la prisión simulada, que se convertirá en una muy real. La fotografía es responsabilidad de Rainer Klausmann (Soul Kitchen, R.A.F. Facción del Ejército Rojo, Contra la pared), que se convertiría así en un colaborador habitual de Hirschbiegel, con el que ha filmado trabajos como Diana, Invasión o El hundimiento. Es responsable directo de la espesa atmósfera que envuelve acertádamente la historia, realizando una labor excelente.

experimento, experiment, Hirschbiegel

En cuanto al reparto, hay que decir que el nivel varía de unos a otros, pero en la mayoría de las ocasiones realizan un trabajo bastante creíble, algo muy necesario en una película de este tipo. La mayoría de ellos les serán completamente desconocidos, algo que ayuda y mucho en el desarrollo de la historia. Destacan Moritz Bleibtreu que da vida a nuestro protagonista Tarek Fahd (Prisionero nº.77), Christian Berkel en el papel de Steinhoff (Prisionero nº.38), Justus von Dohnanyi como Berus y Ralph Püttmann como Amandy, ambos en el papel de guardianes. El extraño personaje de Dora está interpretado por Maren Eggert.

Conclusión: Das experiment es un trabajo que yo no me perdería si fuera ustedes, principalmente porque no se encuentran tantos tan adictivos como el, lo que hará que una vez hayamos comenzado a disfrutarlo, no resulte imposible dejarlo hasta el final. Su brillante planteamiento y el concepto por el que se mueve lo hacen un trabajo muy recomendable, que a buen seguro no se arrepentirán de ver. Por cierto, existe un remake estadounidense dirigido por Paul Scheuring, con Adrien Brody, Forest Whitaker, Cam Gigandet, Ethan Cohn, Maggie Grace, Clifton Collins Jr. y Fisher Stevens, entre su reparto, aunque como yo suelo decir, les recomiendo que vean primero la original. De dicho remake no puedo opinar, ya que no la he visto, pero echando un vistazo por algunas webs, en ninguna de ellas supera en puntuación a esta, por algo será, ¿no?



El director:Oliver Hirschbiegel nació en Hamburgo, Alemania, en 1957. Comenzó su educación en la Escuela Waldorf, pero sus principios antiautoritarios lo hicieron abandonarla para embarcarse como cocinero. Tras ello, se matriculó en Pintura y Diseño Gráfico en la Academia de Arte de Hamburgo donde, por influencia de Sigmar Polke, se centró en fotografía, vídeo y cinematografía.

experimento, experiment, HirschbiegelRealizó una serie de trabajos artísticos y performances que sólo acrecentaron su interés en la dirección y, junto a Gabor Body, desarrolló el vídeo-magazine Infermental. En 1986 vendió su primer guión (Das Go! Projekt) y consiguió que la cadena ZDF le dejara dirigirlo personalmente. Obtuvo unas excelentes críticas y Hirschbiegel nuevas ofertas para dirigir. En los años siguientes dirigió numerosos thrillers e historias de crímenes para televisión y muchas de ellas fueron galardonadas con los Premios Grimme. También realizó 14 episodios de la serie Rex: un policía diferente y dos historias de la serie Tatort.

En 2001 filmó su ópera prima El Experimento (Das Experiment), de la que hoy nos ocupamos y con la que ganó varios premios en distintos festivales alrededor del mundo. Su segunda película Mein Letzer Film, lanzada en el 2002, es un monólogo de noventa minutos acerca de una mujer de cincuenta años que quiere reiniciar su vida. En 2004 estrenó La caída, su tercera película, que cuenta los últimos doce días en la vida de Adolf Hitler desde la perspectiva de su joven secretaria, Traudl Junge. La película causó bastante revuelo y controversia, ya que presentaba a Hitler y los Nazis de una forma humana, algo que no todos entendieron. Invasión (2007) fue su siguiente trabajo, un remake de la celebre La invasión de los ladrones de cuerpos (1956), protagonizado por Nicole Kidman y Daniel Craig. En 2009 estrenó Cinco minutos de gloria, un drama sobre el Ira, protagonizado por Liam Neeson y James Nesbitt, y en 2013 dirigió Diana, un olvidable trabajo interpretado por Naomi Watts. Su última película es 13 Minutes (2015), donde cuenta la historia de George Elser, el carpintero de la resistencia que intentó asesinar a Hitler en Munich el 8 de noviembre de 1939. Fue presentada en el Festival de Berlín de 2015, produciendo diversidad de opiniones en la crítica.

experimento, experiment, Hirschbiegel

Fuentes consultadas: Filmaffinity, Imdb, Wikipedia y Youtube

The Damned United - Tom Hooper (2009)

$
0
0
Damned, United, Tom, HooperTítulo original - The Damned United
Año - 2009
Duración - 97 min.
País - Reino Unido
Director - Tom Hooper
Guión - Peter Morgan, basado en la novela de David Peace
Música - Robert Lane
Fotografía - Ben Smithard
Montaje - Melanie Oliver
Producción - Andy Harries y Grainne Marmion
Productora - BBC Films / Left Bank Pictures / Screen Yorkshire
Género - Drama
Reparto - Michael Sheen, Timothy Spall, Colm Meaney, Jim Broadbent, Joe Dempsie, Stephen Graham, Maurice Roëves, John Savage, Keiran Waite


Tom Hooper fue el encargado de llevar a la gran pantalla el guión que Peter Morgan realizó basándose en la novela de David Peace. Una historia real basada en el deporte rey, y en concreto en los fatales 44 días de Brian Clough como entrenador del Leeds United, pero que esconde en su interior una riqueza inusual en un trabajo de este tipo, retratando a la perfección como es el mundo del fútbol y la propia vida en general, tras una fina capa de humor negro que le sienta de maravilla. No se la pierdan, me sorprendió y mucho.

Damned, United, Tom, Hooper

Sinopsis: Después de que Inglaterra no se clasificara para el Mundial de Alemania, el seleccionador Alf Ramsey es cesado y en su lugar se contrata a Don Revie (Colm Meaney), técnico con el que el Leeds United logró sus mayores éxitos de la historia. El elegido para sustituirlo fue Brian Clough (Michael Sheen), anterior entrenador del Derby County y feroz crítico del estilo de juego físico y excesivamente violento que Revie había inculcado en el Leeds, que además aceptó el cargo en contra de la voluntad de su ayudante de toda la vida, un Peter Taylor (Timothy Spall), que rechazó irse con él para cumplir su palabra y fichar por el modesto Brighton. Pero cambiar la mentalidad de todo un club resultará una tarea mucho mas difícil de lo que imagina.

La película: He de comenzar diciendo que aunque no soy un aficionado devoto al fútbol, ya que casi siempre prefiero ver cine o una serie a un partido (excepto algunos de mi equipo, claro), este trabajo me ha sorprendido muy gratamente, hasta el punto que estoy en condiciones de afirmar que es uno de los mejores que he visto, no solo sobre fútbol, sino sobre deporte en general. Digo esto porque no creo que sea necesario ser un apasionado de dicho deporte para disfrutarlo, aunque lógicamente ayuda bastante, porque estamos ante una película que para mi es mucho mas que una de las habituales sobre deportes, en la que se analiza lo efímera que suele resultar la fama y lo ingrata que puede llegar a ser esta vida, sobre todo si pierdes de vista una pizca de humildad a la hora de afrontarla.

Damned, United, Tom, Hooper

Una de las primeras cosas que quiero destacar de ella es la forma en la que está estructurada y contada, algo que en mi opinión le hace mucho bien. Se utiliza para ello cierto número de saltos temporales, todos ellos perfectamente señalados y fáciles de seguir, para ir contándonos a la vez la vida del controvertido Don Revie (Colm Meaney) en el momento de su fichaje por el Leeds, intercalando varios pasajes del largo camino que recorrió hasta llegar a dicho momento, de forma brillante. Por ello hay que valorar como merece el trabajo de Melanie Oliver, encargada del montaje de la cinta.

El guión escrito por Peter Morgan (El último rey de Escocia, El Francotirador, El desafío: Frost contra Nixon, The Queen) me parece de una gran calidad. Perfectamente distribuido, con un ritmo muy acertado y con un desarrollo de personajes muy bueno, es capaz de imprimirle a la historia un toque de humor negro que esta agradece y mucho, apartándola rápidamente del camino que los principales trabajos realizados sobre el mundo del deporte suelen seguir, pero sin llegar a alterar el mensaje que se quiere transmitir en ella. Precisamente fue Peter Morgan el autor del guión de la excelente Rush, dirigida por Ron Howard en 2013, película de la que os hablamos en este artículo y con la que, salvando las lógicas distancias, comparte varias características, como la rivalidad entre dos personajes, en aquella ocasión pilotos y en esta entrenadores de fútbol.

Damned, United, Tom, Hooper

La dirección de Tom Hooper resulta muy eficaz y dinámica, consiguiendo sacar a la historia todo el jugo posible. En ella destaca su dirección de actores, a los que se le nota la buena sintonía existente entre estos y el director, además del gran trabajo que este realiza junto a Ben Smithard (Mi semana con Marilyn, Belle, El nuevo exótico Hotel Marigold), encargado de la fotografía. Entre ambos consiguen que la cinta nunca resulte monótona, a pesar de que la historia transcurre en la mayoría de las ocasiones en lugares muy similares, como campos de fútbol, de entrenamiento, oficinas o los domicilios de los protagonistas. La forma en la que se recrea los partidos también tiene su merito, ya que sin un excesivo alarde de medios, se consigue muy buenos resultados.

En cuanto a la banda sonora, esta no es tan protagonista en la película como ocurre en otras ocasiones, aunque esto no quita ni un ápice de calidad a la misma. De hecho, Robert Lane (John Adams, Merlín, The Crimson Field, David Copperfield), que es el responsable de la misma, se permite el lujo de unir en ella temas de grupos como Fleetwood Mac, Tom Jones, Deep Purple, o David Bowie, entre otros. Os dejo alguno de sus temas, merece la pena escucharlos sin lugar a dudas.


En el reparto destacan tres nombres por encima de todos los demás, ya que sostienen gran parte del peso de la película. Como los dos entrenadores rivales tenemos a Colm Meaney que interpreta a Don Revie, un técnico que ha llevado a la gloria al Leeds con técnicas poco ortodoxas, que acaba de ser nombrado seleccionador inglés, y Michael Sheen (excelente su interpretación) que da vida a Brian Clough, anterior entrenador del Derby County y feroz crítico del Leeds, y en especial de Revie y sus métodos, que es elegido como el sustituto tras la marcha de Revie a la selección. El tercero en discordia es Timothy Spall, que interpreta a Peter Taylor, el asistente de toda la vida de Clough, un hombre de palabra que no acompaña a Clough al Leeds al haber dado su palabra al modesto Brighton. El trabajo del trío es excelente, como lo es el del reto del reparto, muy en la linea de las que nos suelen regalar desde las islas británicas..

Conclusión: The Damned United es un trabajo que merece la pena disfrutar y mucho. Su excelente mezcla de historia, humor negro y su habilidad para mostrar de forma simple y concisa lo que es el mundo del fútbol, conseguirá que asistan a su visionado de forma amena, haciendo que su hora y media larga resulte hasta corta. El mejor trabajo que he visto sobre el deporte rey y uno de los mejores, si no el mejor, que he disfrutado sobre el mundo del deporte. Solo puedo recomendarles su visionado, esperando que disfruten de ella como yo lo he hecho. Sean felices, que no es poco.


El director: El director de cine y televisión Thomas George "Tom" Hooper, nació el 1 de octubre de 1972 en la ciudad de Londres, Inglaterra. Estudió en la Highgate School y en la Escuela de Westminster, cursando sus estudios universitarios en Oxford..

A la edad de 12, Hooper leyó un libro titulado Cómo hacer cine y televisión y decidió que ese sería su futuro. A los 13 años, realizó su primera película, titulada Runaway Dog, usando una cámara Bolex de 16 mm que su tío le había regalado. En su palmarés figuran un Oscar como Mejor director por El discurso del rey, en 2010, de la que os hablamos en este artículo, y un Emmy a la Mejor dirección en una miniserie, telefilme o especial dramático por la miniserie Elizabeth I, en 2005, entre otros.

Damned, United, Tom, HooperFilmografía:

1992: Painted Faces (corto de TV)
1997: Byker Grove (serie)
1998: EastEnders: The Mitchells - Naked Truths (video)
1999: Cold Feet (serie de TV)
1999-2000: EastEnders (serie)
2001: Love in a Cold Climate (miniserie de TV)
2002 Daniel Deronda (serie)
2003: Prime Suspect 6: The Last Witness (miniserie de TV)
2004: Tierra de sangre
2005: Elizabeth I (miniserie de TV)
2006: Longford (película de TV)
2008: John Adams (miniserie de TV)
2009: The Damned United
2010: El discurso del rey
2012: Los Miserables

Damned, United, Tom, Hooper

Fuentes consultadas: Filmaffinity, Imdb, Wikipedia y Youtube
Viewing all 421 articles
Browse latest View live


Latest Images